En una actividad abierta a la comunidad de Coyamento, el académico del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción, Dr. Andrés Tassara Oddo, abordó los procesos geológicos y peligros asociados al volcán Llaima y su entorno, entregando herramientas científicas para comprender y dimensionar los riesgos naturales del territorio.
Por propia iniciativa, el académico de la Facultad de Ciencias Químicas se reunió con vecinas y vecinos de la comunidad que habita en esa zona colindante con el Parque Nacional Conguillío para conversar en torno a, detalló el científico, “los procesos y los peligros asociados a un ambiente como el del parque donde está el volcán Llaima y también la falla geológica de Liquiñe-Ofqui sobre la cual está emplazado”.
Se trató de una charla dirigida a todo público y contó con una destacada participación de la junta de vecinos de Bosques de Coyamento.
“Allí hay una comunidad mucho más amplia y, por eso, abrimos la invitación a todos quienes quisieran asistir, también se difundió a través de otras redes sociales que maneja la comunidad y lograron llegar a la gente de CONAF y a gente en Melipeuco, que también participó. En total, participaron del orden de 40 personas”, destacó.
“La gente estuvo súper entusiasta, fue un ambiente muy grato realmente el que se dio”, enfatizó el investigador y explicó que su charla estuvo antecedida por una actividad artística relacionada con poesías relacionadas con volcanes y la naturaleza, lo que, sostuvo, “le dio una calidez distinta y la gente lo sintió, esta forma de entregar y compartir fue bien particular. Yo no había estado en actividades así, pero se dio muy bien, la gente participó muy activamente con muchas preguntas y mucha interacción después de terminada la charla”.
Procesos geológicos y peligros asociados al volcán Llaima
Una de las personas que participó en la organización de la actividad fue la tesorera de la junta de vecinos de Bosques de Coyamento María Paz de Soto Leiva, quien comentó que “aunque parecía algo muy técnico y éramos todos vecinos, en realidad, el profesor lo pudo explicar de una forma súper comprensible para todos, de manera que fue súper buena la forma en que lo presentó, comenzando por una explicación mucho más general para llegar al tema mismo del Llaima para que después cuando explicara las cosas que podían o no pasar, en realidad ya se tuviera una base mínima en que entendiéramos algunos conceptos”
“Él es sumamente entretenido y es una persona que puede explicar en forma simple cosas que son mucho más complejas y la gente queda con una idea bastante buena y comprensiva de lo que está pasando”, destacó la dirigenta.
“La gente estaba sumamente interesada, preguntaron harto, la gente quedó muy contenta, ése fue el feedback que nosotros tuvimos como organizadores, encontramos que fue una actividad excelente y quisiéramos repetirla”, enfatizó María Paz.
De la teoría de la ciencia de frontera al conocimiento práctico
En los contenidos presentados, el geólogo explicó la estructura y dinámica de una zona de subducción como aquella en que se emplaza nuestro país, los procesos que ocurren en ella, en particular, explicó, “aquellos relacionados con la generación del magma que asciende y forma finalmente el arco volcánico. Una vez que ya entendimos de dónde viene el magma hablé sobre los posibles productos que genera un volcán en distintos tipos de eventos, de erupciones de distintos tipos, y cómo esto, a su vez, se asocia al peligro geológico”.
Luego, el experto aplicó estos conceptos al ejemplo específico del volcán Llaima, relacionándolo con su entorno al interior del Parque Nacional Conguillío que, a su vez forma para del Georparque Kutralkura que cuenta con reconocimiento de la Unesco.
“Avancé de cosas muy generales a muy particulares del peligro mismo en el entorno del Llaima, analicé algunos trabajos de colegas que se han publicado en años recientes para poder ver realmente cuál es el estilo de erupción volcánica y de actividad que tiene hoy día el volcán más que su historia pasada, que también la expliqué, pero tratando de reforzar la idea de que grandes erupciones que ocurrieron en el pasado en los últimos 13000 años hoy día son muy poco probables”, detalló.
Finalmente, el científico presentó el mapa de peligro volcánico de la zona elaborado por Sernageomin con la idea de “ayudarles a entender de qué se tratan esos peligros, por qué hay zona roja, amarilla, naranja, y empezar a decantar un poco esa información en algo más práctico”
“Mi objetivo era poder informar a la gente acerca del peligro real, un peligro cuantitativo y validado científicamente. Mi percepción es que la gente tiende a sobreestimar el peligro natural al cual están expuestos cuando no conocen ese peligro y viven un poco a ciegas y se imaginan que el peligro es enorme cuando, en realidad, existe ese peligro, pero tiene un rango mucho más reducido de incertidumbre”.