El desierto de Atacama se ha transformado en el reflejo más crudo de la crisis ambiental que genera la industria de la moda: miles de toneladas de ropa usada y desechada se acumulan en vertederos ilegales, cargando de contaminación al territorio y afectando a comunidades vulnerables. Frente a esta realidad, la Universidad de Concepción se suma a las acciones por un cambio cultural promoviendo acciones sociales y ambientalmente responsables en espacios laborales, con la realización de la primera Feria Ropero IncubaUdeC.
La actividad, organizada en el marco del Programa Oficinas Verdes, busca promover la economía circular dentro de la comunidad universitaria, incentivando la reutilización de prendas, el reciclaje textil y el consumo consciente de este un producto prioritario en el marco de la Ley 20.920, conocida como Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) o Ley del Reciclaje.
Consumo consciente
Según indicaron quienes organizan, el objetivo de esta iniciativa es impulsar la economía circular universitaria, a través de una instancia que otorga alternativas a la moda rápida, desde la innovación, la reutilización y el compromiso ambiental, fomentando el consumo responsable, el reciclaje textil y el intercambio comunitario.
Así lo planteó la coordinadora de Redes y Alianzas de IncubaUdeC, e Integrante del Programa Oficinas Verdes, Nicole Dattwyler Suárez, quien comentó que “creemos que la innovación también se vive en lo cotidiano. Con iniciativas como Ropero IncubaUdeC buscamos inspirar a nuestra comunidad a repensar el consumo, dar nueva vida a lo que ya existe y aportar desde nuestros propios espacios de trabajo a un futuro más sustentable y colaborativo”.
Agregó que “en esta primera versión, la ropa disponible para venta y trueque proviene de los propios colaboradores de IncubaUdeC; sin embargo, nuestra intención es que en próximas ediciones podamos extender esta invitación a más colaboradores de la UdeC”.
El Director de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román, comentó que esta es la tercera Feria organizada en el contexto del Programa Oficinas Verdes, tras las realizadas en conjunto con Copas Coastal y con la Dirección de Personal UdeC.
Asimismo, señaló que esta actividad responde a un compromiso institucional con la circularidad, planteando que “la feria apunta al reuso, pero también abre la posibilidad de reciclar, en el sentido de transformar una prenda en algo nuevo. Este compromiso consciente con lo que ya tenemos, evita que la ropa termine como desecho y contribuye a disminuir la huella de carbono asociada al fast fashion, que muchas veces trae prendas de bajo costo y corta vida útil, desde miles de kilómetros de distancia.”
Según planteó Tudela, esta iniciativa se enmarca en los lineamientos del Plan Estratégico Institucional 2021-2030, que proyecta a la UdeC como una institución que impulsa la innovación, la equidad y el desarrollo sustentable, y en la Política Institucional de Sustentabilidad, que llama a promover cambios culturales hacia prácticas más responsables en la vida cotidiana.
Así, el Ropero IncubaUdeC se transforma en algo más que una feria, sino que, en una invitación a construir comunidad desde la acción concreta, demostrando que es posible reducir el impacto ambiental de la industria textil a través de pequeñas decisiones cotidianas.
¿Cómo va a funcionar?
En esta versión de la feria no se recibirán nuevas prendas para la venta, sino que se dispondrá de un stock previamente seleccionado de ropa y accesorios, ordenados en distintas categorías de precios e identificados con etiquetas de colores. Las prendas con etiqueta verde podrán ser intercambiadas por una planta que lleves, promoviendo así el trueque y la economía circular. La actividad no requiere inscripción previa y está abierta a toda la comunidad universitaria y emprendedora.
El Ropero IncubaUdeC se desarrollará el lunes 1 de septiembre, entre las 12:30 y 14:30 horas, en el hall Espacio Más–IncubaUdeC, ubicado detrás del edificio de la VRID.