Facultad de Farmacia UdeC inaugura año académico con conversatorio sobre Covid-19
Crédito: Captura
«El hecho de ser joven, para esta enfermedad, no es una garantía absoluta de que no hay riesgo de morir», señaló el Dr. Sebastián Ugarte, Jefe del Centro de Pacientes Críticos de Clínica Indisa y experto asesor, principal invitado de la jornada.
«Tengo muchos enfermos de la UCI que no son hipertensos, que no son diabéticos, no son obesos, no tienen EPOC, nunca tuvieron ninguna enfermedad. Jóvenes saludables y que hoy en día están al borde de la muerte», expone enfático el Dr. Sebastián Ugarte, Jefe de la Unidad de Paciente Crítico de la Clínica Indisa, respecto a la experiencia que día a día debe enfrentar en el tratamiento de pacientes afectados por Covid-19.
El experto fue uno de los expositores principales en la inauguración del año académico 2021 de la Facultad de Farmacia UdeC, donde se discutió el tema Pandemia por Coronavirus: principales logros diagnósticos, terapéuticos y preventivos de Covid-19, iniciativa en la que también participaron como panelistas la Vicedecana, Dra. Claudia Radojkovic; la Secretaria Académica, Dra. Gislaine Granfeldt, y el Decano de la Facultad de Farmacia, Dr. Ricardo Godoy.
Según el Dr. Sebastián Ugarte, la crítica situación sanitaria ha tenido un giro epidemiológico en el escenario nacional. «Cuando comienza esta epidemia descubrimos que había cinco etapas de gravedad, desde la etapa asintomática hasta llegar a una quinta etapa crítica con shock, falla multiorgánica, insuficiencia respiratoria. En aquellos que requieren hospitalización, descubrimos que tenían común una mayor prevalencia de hipertensión, diabetes y algunas otras comorbilidades y, cuando vemos que una persona tiene una o dos de estas condiciones, aumenta inmediatamente el riesgo. También la edad iba incrementando el riesgo».
Sin embargo, respecto a este último punto el experto planteó que «a veces nos confunde en comunicar el riesgo, porque cuando dijimos que esto era una enfermedad de los adultos mayores, quizás fallamos en hacer entender bien esto«.
Variante amazónica
Ugarte explicó que, si bien un adulto mayor tiene un riesgo de mortalidad tres veces superior que la de un adulto, en los pacientes críticos esta diferencia desaparece. «La verdad es que el hecho de ser joven, para esta enfermedad, no es una garantía absoluta de no tener riesgo de morir. Los adultos mayores tenían más riesgo, pero un joven que está dentro de una UCI en Brasil hoy en día tiene 80% de morir y en el resto del mundo un 49% de riesgo de morir. Da lo mismo que sea joven o que sea adulto mayor», expuso Ugarte.
Una realidad que, en pleno apogeo de una segunda ola de la enfermedad, enciende las alarmas respecto al avance de la enfermedad en pacientes menores de 59 años. El profesional explica que, en un reciente estudio realizado en Rio Grande Do Sul, Brasil, se determinó que en la segunda ola la variante amazónica (P.1) reemplazó tanto a la variante de Rio de Janeiro como a la europea, lo que «documenta consistentemente un incremento de tres veces el riesgo de las formas graves entre jóvenes entre 20 y 29 años».
Datos proporcionados por el Minsal indican que esta variante constituye el 85.4% de los casos hasta enero de 2021 y se ha extendido a 10 países del continente americano, incluido nuestro país. En Chile, el Instituto de Salud Pública informó la secuenciación de la variante P.1 por primera vez en nuestro país el 30 de enero de 2021 y, a la fecha, se han reportado 24 casos con esta variante, 79% de los cuales corresponden a adultos entre 20 y 39 años, ninguno de ellos en la Región del Biobío.
En el Reporte de Circulación de Variantes Sars-CoV-2 en Chile del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud del 12 de marzo de este año, se describen algunas de las complejidades de esta cepa P1, que posee 17 mutaciones únicas, una de las cuales aumenta su capacidad de propagarse más rápidamente que los virus sin la mutación. Incluso, el documento expone que «existe evidencia que sugiere que algunas de las mutaciones en la variante P.1 pueden afectar su transmisibilidad y perfil antigénico, lo que a su vez podría afectar la capacidad de respuesta de los anticuerpos generados a través de una infección natural previa o mediante vacunación«.
Durante su participación en la actividad de la Facultad de Farmacia, el Dr. Sebastián Ugarte planteó que al factor edad y sobrepeso «el hecho de ser de sexo masculino se asocia a algo más de riesgo».
Sin embargo, aclaró que, si bien estos factores aumentan la probabilidad estadística de desarrollar un cuadro severo de la patología, «el hecho de ser joven saludable y no tener sobrepeso, no es una garantía de no enfermar«, sentenció el Dr. Ugarte.
Inicio del año académico
Las declaraciones del Dr. Ugarte fueron expuestas en el marco de la actividad inaugural del año académico 2021 de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción, para las carreras de Bioquímica, Química y Farmacia y Nutrición y Dietética.
En la instancia, el Decano de esta unidad académica, Dr. Ricardo Godoy, expuso que «el Dr. Sebastián Ugarte ha tenido la gentileza de acompañarnos en medio de su abultada agenda para entregar su opinión experta a la comunidad en un lenguaje claro, cercano y, en este sentido, cumpliendo un rol como profesional de la salud, pero también como educador».
A la vez, enfatizó en que «también es una oportunidad para que los nuevos y nuevas estudiantes puedan conocer algunas de las importantes iniciativas que se han desarrollado durante la pandemia por coronavirus en nuestra Facultad y que han contribuido importantemente al combate del virus». Agregó que «hemos visto el gran rol social que han desempañado todos los y las profesionales de la salud en esta pandemia, con compromiso y vocación por aportar cada uno desde sus respectivas disciplinas».
En este sentido, destacó la realización de tres proyectos de investigación con financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en torno al tema Covid-19. «Los académicos y académicas de nuestra Facultad han tenido un rol muy activo en la generación de conocimiento relevante que permita el desarrollo de mejores estrategias de manejo clínico de los pacientes afectados por Covid-19», indicó.
«Ha sido muy importante el trabajo de la Dra. Estefanía Nova y el M.D. Gonzalo Labarca, quienes lideran el proyecto orientado a analizar la respuesta inflamatoria y su asociación con un potencial daño pulmonar en pacientes recuperados que cursaron Covid-19, tanto en casos graves, como moderado y asintomático», expuso.
A ello sumó el estudio desarrollado por la profesora Claudia Mardones, «que es una investigación orientada a determinar, a través de estudios metabolómicos, biomarcadores de severidad en el plasma sanguíneo que permitan predecir la gravedad con que puede desarrollar la enfermedad un infectado con el virus», explicó el Decano de Farmacia.
Una tercera iniciativa de investigación Covid-19 realizada en esta Facultad es el proyecto colaborativo con la Universidad de Chile, en el que participa la académica de la Sección de Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia, Dra. Tamara Sandoval, en conjunto con científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La investigación, denominada Biomarcadores Genéticos, Clínicos y Bioquímicos como Predictores de Mal Pronóstico, en Pacientes Diagnosticados con Covid-19. Creación de un Score de Priorización de la Atención, propone desarrollar un instrumento que permita identificar a aquellos pacientes afectados por Covid-19 que tengan mayor probabilidad de tener complicaciones en el transcurso de su enfermedad
Finalmente, el Decano destacó la tarea desarrollada por el Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología de la Facultad, que ha realizado exámenes de PCR para detectar Covid-19, respondiendo al llamado del Ministerio de Salud y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Por lo que, además de su función educativa, este Departamento ha convertido en uno de los centros universitarios que apoyan al exigido sistema público de salud en la tarea de realizar test de PCR para detectar Covid-19, realizando más de 21 mil exámenes en 2021 y cerca de 32 mil exámenes en total en lo que va de la pandemia.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes