Estudiantes de Historia realizan trabajo de campo en Juan Fernández

Crédito: Departamento de Historia UdeC
Cuatro estudiantes de Historia de la Universidad de Concepción viajaron al Archipiélago de Juan Fernández para desarrollar entrevistas y trabajo de reconocimiento espacial en el marco de un proyecto Fondecyt sobre historia ambiental.
Entre el martes 6 y el domingo 10 de agosto de 2025, cuatro estudiantes del departamento de Historia de la Universidad de Concepción —tres del Doctorado en Historia y uno del Magíster en Historia— viajaron al Archipiélago de Juan Fernández para desarrollar trabajo de campo del proyecto Fondecyt Inter-Transdisciplinario N.º 1230837, Environmental History of the Juan Fernández Archipelago, XVII–XX Centuries.
El traslado se efectuó con apoyo de la Armada de Chile, a bordo del AP-41 “Aquiles”, y contempló dos días de actividades en terreno.
En la isla, el equipo contó con la colaboración del administrador de CONAF en el Archipiélago, Felipe Sáez Quintana, quien facilitó cabañas para el alojamiento, y del profesor de la Escuela Insular Robinson Crusoe y concejal Juan Carlos Órdenes. Durante la estancia se realizaron más de una docena de entrevistas a antiguos habitantes de la isla Robinson Crusoe y reconocimiento espacial clave para el avance de las investigaciones.
Investigación de campo
La misión de campo se centró en articular historia ambiental, memoria social y lectura del paisaje insular. César Barría (Doctorado) investiga políticas ambientales y el accionar de la comunidad y su impacto en el paisaje entre 1935 y 1990, con foco en la creación del Parque Nacional y su administración estatal. Su estrategia combina revisión histórica con enfoques de geografía, ecología y antropología, para levantar testimonios y validar información espacial con actores locales; el objetivo es producir hallazgos que deriven en recomendaciones de gestión participativa y situada para territorios insulares protegidos.
Pabliexy Miranda (Doctorado) aborda las transformaciones del paisaje del archipiélago entre 1814 y 1895, analizando el efecto de colonos, presidios, arrendamientos a privados y balleneros. Su trabajo en isla contempló recorridos guiados y registro fotográfico, con el fin de contrastar la documentación analizada objetivar la lectura de los cambios socioecosistémicos del siglo XIX que condicionan la realidad actual del territorio.
Desde el Magíster en Historia, Diego Rivera estudia “Habitar el mar”: memoria, autorregulación y transformación en la pesca artesanal de langosta (Jasus frontalis) entre 1921 y 2010. Mediante la realización de entrevistas, su objetivo es documentar continuidades y rupturas en las prácticas culturales pesqueras —incluido el cambio de embarcaciones tras el terremoto y tsunami de 2010— y construir un corpus testimonial para comprender la relación entre factores culturales, afectivos y ecológicos en el manejo local de la pesquería.
Por su parte, María Ignacia Seguel (Doctorado) investiga transformación territorial y colonialidad en Masatierra durante la época colonial tardía (1749–1817). Su enfoque enlaza historia ambiental y ecología política latinoamericana para explicar cómo prácticas de explotación, introducción de especies foráneas y formas de territorialización afectaron el ecosistema insular y moldearon identidades e imaginarios ecológicos que perduran. En terreno, combinó recorridos de caracterización y documentación fotográfica para trazar una narrativa de larga duración sobre la construcción histórica del archipiélago.
Divulgación y vinculación con la comunidad
El equipo académico del proyecto —dirigido por el profesor de la Facultad de Humanidades y Arte Dr. Fernando Venegas Espinoza, junto al coinvestigador Dr. Sergio Elórtegui Francioli— acompañó y respaldó el trabajo en terreno, y sostuvo reuniones con autoridades locales. Asimismo, el sábado 9 de agosto realizaron una charla de divulgación en el Salón Teniente Serrano del Transporte Aquiles, instancia en la que también participó el astrónomo UdeC Rodrigo Herrera Camus, fortaleciendo los vínculos entre ciencia, comunidad y gestión del territorio.
Este desplazamiento forma parte de una hoja de ruta de investigación que integra entrevistas en profundidad, lectura de paisaje, verificación espacial y cruce de fuentes históricas para reconstruir, con evidencia situada, la relación sociedad-ambiente en el archipiélago entre los siglos XVII y XX. La colaboración de la comunidad insular y de instituciones como CONAF y la Armada de Chile fue decisiva para lograr una cobertura territorial y social que permita, en las siguientes etapas, devolver resultados y co-construir aprendizajes útiles para la conservación y el desarrollo local.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes