La mañana de este martes, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus UC-UdeC) presentó los resultados de la Encuesta de Movilidad del Gran Concepción 2025, un estudio que busca actualizar y comprender los patrones actuales de desplazamiento en la intercomuna.
La investigación consideró los profundos cambios experimentados desde la última Encuesta Origen-Destino de 2015, incorporando además los efectos del estallido social, la pandemia de COVID-19, y las transformaciones recientes en el transporte público.
Durante la actividad, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro Garcés, destacó la relevancia del estudio como un aporte concreto para la toma de decisiones. “Hay que valorar y agradecer este trabajo, porque nos entrega información valiosa para la planificación y la proyección del futuro. También permite tener una radiografía de lo que hoy está pasando en modos de transporte y movilidad en general. Es información fundamental para cualquier trabajo que el Estado de Chile realiza», indicó.
Asimismo, subrayó la necesidad de una articulación permanente entre los distintos actores del sistema: “Los temas de movilidad y transporte público son tareas de Estado. Por eso es muy relevante que el mundo público, el sector privado, los operadores y la academia dialoguemos constantemente, buscando cuáles son las formas de moverse más óptimas para la ciudadanía”.

Para el investigador principal de Cedeus, Ricardo Hurtubia González, uno de los hallazgos más relevantes es la estabilidad del uso del transporte público en la intercomuna, destacando que “el transporte público en Concepción se mantiene, no ha disminuido su uso en el tiempo, a diferencia de lo que ocurre en otras ciudades del país. Esto habla bien de la calidad del sistema”.
Hurtubia también valoró el aumento en el uso de la bicicleta: “Puede ser poco, pero es un incremento y la tendencia es positiva. El llamado es a generar la infraestructura necesaria para que la gente pueda moverse de forma segura y sin interferir con peatones cuando se percibe peligro en la calzada”.
El investigador mencionó además avances como la incorporación de buses eléctricos, de piso bajo, y la futura implementación del pago electrónico.
El jefe de la División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional del Biobío, Jaime Aravena Selman, resaltó el valor del estudio como complemento técnico, ya que “este instrumento es un complemento a la Encuesta Origen-Destino; no la reemplaza, pero sí la fortalece en el tiempo”.
Aravena también subrayó los esfuerzos conjuntos entre el GORE y la Seremi para mejorar el transporte público. “Estamos colocando recursos para renovar la flota, porque la gente requiere certeza: que el bus pase, que lo haga de noche, que el origen y destino sean claros. Eso se logra con regulación —como el perímetro de exclusión— y con estándares de calidad e inclusión”, señaló la autoridad.

Finalmente, insistió en la importancia del trabajo coordinado: “Desde el sector no se pueden hacer esfuerzos individuales. Tiene que haber un trabajo colectivo entre el ministerio, el gobierno regional y las autoridades locales, con un objetivo en común”.
Sobre la Encuesta de Movilidad del Gran Concepción 2025
El estudio reveló que el 38% de los viajes en automóvil en la macrozona no supera los tres kilómetros de distancia, y que el 52% no sobrepasa los cinco kilómetros, evidenciando un alto potencial para fomentar modos de transporte activos, como la bicicleta o la caminata.
La investigación también muestra que el 67,3% de los hogares del Gran Concepción cuenta con uno o más vehículos, lo que representa un aumento del 23,5% respecto a 2015, año en que la Encuesta de Origen y Destino (EOD) del Ministerio de Transportes registró que sólo el 43,8% de los hogares poseía automóvil.
Figura 1: distribución del largo de los viajes en automóvil.
El objetivo de la Encuesta de Movilidad del Gran Concepción 2025 desarrollada por Cedeus busca generar información que permita comprender la evolución del sistema de transporte y los patrones de movilidad durante la última década, sin pretender reemplazar una EOD tradicional, sino más bien entregar una mirada actualizada que contribuya al diseño de políticas públicas y a la discusión ciudadana.
Para ello, el estudio recopiló 2.567 respuestas válidas provenientes de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Hualpén, Concepción, Chiguayante, Hualqui, Talcahuano, Penco y Tomé, con el propósito de aportar evidencia útil para la planificación urbana y del transporte, complementando los datos existentes con un enfoque más sustentable y reciente.
En esta muestra, el 54% de los participantes son mujeres y casi el 72% tiene entre 25 y 65 años. Además, el 36,5% corresponde a trabajadores dependientes, el 22,5% a independientes y el 15,6% a estudiantes. Un 13,1% declara presentar alguna condición que dificulta su movilidad.
Figura 2 – Distribución del número de automóviles en la muestra expandida.
Cómo se mueve el Gran Concepción
Las comunas con mayor uso del automóvil son San Pedro de la Paz, Coronel y Hualpén, lo que se puede explicar, principalmente, por su alta tasa de motorización para la primera y por su lejanía de centros de actividades y falta de transporte público para Coronel, y por su baja densidad para Hualpén. En contraste, Concepción concentra la mayor proporción de viajes a pie, dada su mayor densidad urbana y mixtura de usos de suelo. En tanto, en la mayoría de las comunas el transporte público sigue siendo el modo más utilizado.
En cuanto a los distintos grupos etarios, los adultos mayores de 65 años prefieren la caminata, mientras que los jóvenes entre 18 y 24 años optan mayoritariamente por el transporte público.
Una tendencia similar se observa al analizar el nivel de ingresos: a mayor poder adquisitivo, aumenta el uso del automóvil, mientras que entre los grupos de menores ingresos predominan la caminata y el transporte público. En tanto, la bicicleta mantiene una participación relativamente constante entre los distintos niveles socioeconómicos.
También se observa un aumento significativo en el uso del tren metropolitano durante la última década, que pasó de representar 0,2% de los viajes en 2015 a cerca del 2% en 2025, junto con una duplicación del uso de la bicicleta, que hoy alcanza un 4% de los viajes diarios, impulsada por la expansión de ciclovías y nuevas tecnologías como bicicletas y scooters eléctricos. En paralelo, el uso de motocicletas —inexistente hace diez años— aparece como un modo emergente dentro del sistema de movilidad metropolitana.

Percepción ciudadana
Ante la pregunta sobre cómo debería distribuirse el espacio vial, la mayoría de los encuestados apoyó destinar más espacio a la caminata, las bicicletas y el transporte público, mientras que sólo un 31,8% consideró que se debía asignar más espacio al automóvil.
Los resultados de la Encuesta de Movilidad del Gran Concepción 2025 coinciden con tendencias observadas en otras ciudades chilenas, donde aumenta la valoración por los modos sustentables y la demanda por infraestructura más segura y eficiente para peatones y ciclistas.
El estudio también pone el foco en las diferencias de género. Mientras los hombres predominan en el uso del automóvil y la bicicleta, las mujeres utilizan con mayor frecuencia el transporte público, la caminata y los servicios de aplicaciones o taxis, reflejando roles asociados al cuidado y tareas domésticas.
Además, las mujeres declaran sentirse menos seguras tanto en el transporte público como en los espacios abiertos, lo que influye directamente en la elección de sus modos de transporte y recorridos diarios.
“Estas percepciones deben considerarse al diseñar políticas de transporte y espacio público, si queremos avanzar hacia ciudades realmente inclusivas y seguras”, subrayan desde Cedeus.
Para conocer más detalles de esta encuesta, el informe está disponible para su descarga en la página de Cedeus o directamente en este enlace.








