Encuentro de jefaturas de carrera de Bioquímica en la UdeC impulsa cooperación académica y especialización profesional

Crédito: Esteban Paredes Drake/DirCom UdeC.
La actividad se realizó en el marco del XLI Encuentro Nacional de Estudiantes de Bioquímica y Carreras Afines en marcha desde el lunes en el Campus Concepción.
El fortalecimiento de la formación de las y los estudiantes y la ampliación del campo laboral fueron los temas centrales del Encuentro de Jefas y Jefes de Carrera de Bioquímica que se llevó a cabo en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Concepción.
La reunión se realizó en el marco del XLI Encuentro Nacional de Estudiantes de Bioquímica y Carreras Afines, organizado por el centro de alumnos de la especialidad de la Universidad de Concepción y la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica.
Jefaturas y ex jefaturas de carrera de las universidades de Viña del Mar, de Chile, San Sebastián (Santiago), de Santiago, de Talca y de Concepción fueron parte de la cita que fue destacada por la Decana de Farmacia, Claudia Mardones Peña, como una oportunidad “para compartir visiones sobre las carreras y la disciplina, sobre la formación de las y los estudiantes y el aporte que hacemos a la sociedad”.
Por espacio de tres horas, las y los asistentes abordaron diversos aspectos de la formación, como la nivelación en el ingreso y contenidos de las mallas curriculares, así como las necesidades de especialización como una estrategia para ampliar las oportunidades laborales de las y los bioquímicos, entre otros.
Cooperación académica
La jefa de carrera de Bioquímica en la UdeC, Paula Honorato Vásquez, contó que uno de los puntos más importantes de la reunión fue el interés de abrir vías de cooperación entre las instituciones.
“Conversamos de hacer convenio entre universidades, porque cada una tiene su enfoque de la Bioquímica, con la idea de potenciar el currículum con salidas de las y los estudiantes para hacer cursos en otras universidades”, indicó la académica.
Esto, dijo, implica flexibilizar los currículos para ofrecerles una experiencia formativa más amplia, de manera que “ganen autoconfianza y se sientan mejor preparados para el mundo laboral”.
La especialización, como estrategia para contar con más alternativas para el desempeño de los profesionales, fue otro de los temas centrales de la reunión. Aquí, Paula Honorato resaltó que la UdeC ha dado un paso importante en ese sentido con la implementación de la especialidad en Laboratorio Clínico, única a nivel nacional.
La académica comentó que como conclusión del encuentro existe un consenso entre las universidades sobre la necesidad de retomar la regularidad de la reunión que se realizaba cada año al alero del encuentro nacional de estudiantes.

Esa es la expectativa del jefe de la carrera en la Universidad de Chile, Alfonso Paredes Vargas, quien asumió el cargo hace un año y medio, de modo que ésta fue su primera participación en la reunión.
“Ojalá se cumpla lo que se discutió sobre fortalecer esta instancia como Asociación de Jefes de Carrera de Bioquímica. Yo creo que ese es el corolario de esta reunión. Es importante que siga funcionando, porque nos permite tener una visión global de todo lo que se está haciendo a nivel país, en las diferentes universidades”, expresó.
La académica de la Universidad San Sebastián, Lilian Reyes Sáez, quien ha estado en reuniones previas, considera que este es un espacio “tremendamente beneficioso, porque permite compartir experiencias, mecanismos y estrategias que estamos utilizando mejorar la formación y discutir sobre el campo laboral y el futuro de la profesión”.
Colegio de Bioquímicos
La reunión contó, en su parte final, con la presencia del Presidente del Consejo Nacional del Colegio Bioquímico de Chile, Iván Rodríguez López, quien afirmó que el vínculo con los jefes de carrera “es fundamental” para el organismo.
“Es una alianza estratégica que tenemos que mantener en el tiempo para dar mayor realce a nuestra profesión y velar por nuestro campo laboral”, señaló.
El exalumno UdeC indicó que la nueva mesa directiva está interesada en fortalecer el colegio sumando nuevos socios a los 400 profesionales que hoy forman parte del organismo.
“En Chile hay unos cuatro mil a cinco mil bioquímicos. No es un número tan alto, pero hay que decir que muchos se desempeñan en el área científica y académica, donde quizá no es tan relevante la asociación a un colegio», comentó.
La mayor parte son personas que están en los hospitales, en los servicios médicos legales, en la industria, en el área comercial, detalló.
«No tenemos un nicho tan marcado como otras profesiones, pero sí es importante para nosotros que el colegio pueda representar, ojalá, a todos los bioquímicos”, puntualizó el profesional.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes