La Editorial Universidad de Concepción formará parte de la catorceava versión de la Primavera del Libro gracias al trabajo desarrollado junto a la Red de Editoriales Universitarias Regionales, EDIUR, que tendrá variados títulos a la venta en un stand colaborativo. Las personas asistentes podrán disfrutar de una amplia oferta literaria que contará con más de 200 editoriales expositoras y una serie de actividades culturales.
En esta instancia también se presentará una nueva obra. Se trata del libro «Cultivando historia«. El recorrido inspirador y persistente del Tomate Limachino Antiguo en Chile de los investigadores Fernando Venegas Espinoza, Raúl Antonio Fuentes Zepeda y Juan Pablo Martínez Castillo. La actividad se realizará el sábado 4 de octubre de 19:00 a 19:45 horas en el Espacio 2 de Lanzamientos.
La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, valoró de forma especial la participación de la Editorial UdeC en la 14ª versión de Primavera del Libro: “Más aún como parte de la Red de Editoriales Universitarias Regionales, que comparten el ejercicio de divulgar y amplificar el impacto del conocimiento científico, cultural y artístico que se produce en las casas de estudios superiores desde distintos territorios y comunidades”.
“En esta ocasión, la Universidad de Concepción aportará a la parrilla programática de la feria con la presentación de un libro que recorre cinco siglos de historia del tomate en Chile y que adopta un enfoque interdisciplinario para reconstruir la memoria colectiva en torno a esta hortaliza, tan propia de tantas preparaciones de comida en nuestro país”, destacó la autoridad universitaria.
Además, la Dra. Gauché recalcó que “publicaciones como esta demuestran la importancia de la interdisciplina y el aporte que las editoriales universitarias realizan al mundo del libro en Chile como forma de acercar el conocimiento a las comunidades y distintos públicos”.
El Director de Editorial UdeC, Óscar Lermanda Vera, señaló que “como se sabe, la puesta en circulación de obras surgidas en la academia es una tarea dificultosa, porque, además de no contar con los aparatos publicitarios propios de las editoriales comerciales, existe la idea de que se trata siempre de libros ultraespecializados, de difícil lectura. Sin embargo, esa ya no es la regla general».
Lermanda también explicó que, desde hace un tiempo, las editoriales universitarias están promoviendo y seleccionando obras de distintas áreas del conocimiento con uso de lenguaje estándar, así como obras de divulgación y creación, para todo lector y lectora. «Por lo anterior, el contacto directo del público con los libros en una feria se vuelve una instancia ideal para actualizar la visión tradicional del libro universitario”, aseguró.
Trabajo colaborativo de Editorial UdeC en Primavera del Libro
El Director de Editorial Universidad de Los Lagos, Ricardo Casas Tejeda, enfatizó que el trabajo colaborativo de la EDIUR ha sido de gran utilidad porque ha permitido concurrir a ferias del libro, sobre todo en Santiago. También indicó que “desde el año 2019 estamos trabajando en red y junto con esta labor en un stand colectivo también tenemos presencia en una página web donde estamos dando a conocer lanzamientos, opiniones sobre el ecosistema del libro y hemos participado en algunos foros para seguir pensando y mejorando las prácticas como editoriales universitarias regionales”.
EDIUR también aportará a la programación de actividades con el conversatorio «Radiografía a las editoriales universitarias regionales, catálogos y pertinencia territorial», que se realizará el sábado 4 de octubre de 16:00 a 16:45 horas en el Escenario Principal.