Dr. Luis Octavio Lagos es elegido decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC

Crédito: Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC
El académico del Departamento de Recursos Hídricos, a partir del 1 de mayo, será el primer ingeniero civil agrícola en desempeñar el cargo. La Dra. Margarita Ocampo fue nombrada vicedecana.
El académico, Dr. Luis Octavio Lagos Roa, será el próximo decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, durante el periodo 2025-2028, luego de ganar la elección del pasado 4 de abril, en la que compitió con el actual vicedecano, Dr. Christian Folch Cano. De esta forma, sucederá a la Dra. María Eugenia González Rodríguez, quien concluye dos periodos (2019-2025) en el decanato.
El Dr. Lagos es profesor titular del Departamento de Recursos Hídricos UdeC y Director del Consorcio Tecnológico del Agua (COTH2O), además, fue Director del Departamento de Recursos Hídricos y Director del Programa de Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, que imparte la Facultad.
Al asumir, el próximo 1 de mayo, se convertirá en el primer ingeniero civil agrícola en desempeñar el cargo de Decano de la Facultad, unidad donde cursó su pregrado -egresó en 1997- y el Magíster en Ingeniería Agrícola con mención en Recursos Hídricos. Su doctorado en Ingeniería, en tanto, lo realizó en la University of Nebraska-Lincoln, en Estados Unidos.
“Esperábamos un resultado positivo, pero el nivel de apoyo fue mejor de lo previsto. Estamos muy contentos, el apoyo es clave en la gestión de la Facultad, considerando que existirán cambios de diversa índole, además, es una responsabilidad importante cumplir con lo que propusimos”, afirmó.
El Decano electo confirmó que lo acompañará en su gestión, como vicedecana, la académica del Departamento de Agroindustrias, Dra. Margarita Ocampo Rodríguez. “Ella tiene experiencia en cargos administrativos, por lo tanto, el aporte y complemento que hará al equipo será importante”, subrayó.
Ejes de la gestión
“Los énfasis para este periodo tienen que ver con el fortalecimiento de las carreras de pregrado, tanto de Ingeniería Civil Agrícola como de Ingeniería Ambiental, donde vamos a hacer un esfuerzo en mejorar nuestra relación con los exalumnos y exalumnas; creo que esa relación va a ser fundamental en los años que vienen”, sentenció el Dr. Lagos. Además, adelantó que continuará la labor iniciada en la actual gestión, con miras a la reapertura de la carrera de Ingeniería en Alimentos (en el campus Concepción), si el proyecto es aprobado por el Consejo Académico de la Universidad.
En postgrado, se potenciará la difusión de los programas de magister y del nuevo programa de Doctorado en Recursos Hídricos. Planteó, de igual manera, que “creemos que es muy importante continuar con la difusión de los programas de diplomas y diplomados actuales, pero también levantar iniciativas, como un diploma en la línea de la industria alimentaria, pues existe una demanda grande por parte de los distintos profesionales, sería muy pertinente, más aún que tenemos un cuerpo académico que puede dar un respaldo importante a ese diploma y contamos con instalaciones en la región de Ñuble y Biobío”.
Por otro lado, expuso que “existe la posibilidad de darle un buen impulso al Laboratorio de Robótica de la Facultad, reestructurándolo en algo que se conoce como un Fab Lab (del inglés Fabrication Laboratory), un laboratorio donde están las líneas de automatización y robótica, donde se desarrollan no solo productos físicos, sino que también digitales. El Fab Lab será como un upgrade del Laboratorio de Robótica, que es algo que normalmente nuestras visitas muestran un gran interés por conocer”. En ese sentido, afirmó que “queremos construir un nuevo espacio, uno más moderno, crear una infraestructura asociada a estas líneas, darle una nueva cara”.
Asimismo, el académico manifestó que “proponemos potenciar la investigación y una vinculación efectiva a través de los centros donde participan nuestros académicos de la Facultad, como el Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA UdeC), que lleva más de 13 años de funcionamiento en Los Ángeles; el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería -Crhiam- (11 años) y el Consorcio Tecnológico del Agua (4 años), donde tenemos un número importante de proyectos y lo hemos presentado para una posible extensión por diez años”. Apuntó también a la conformación de un polo de transferencia tecnológica en San Carlos, iniciado en la gestión anterior. “Ahí vamos a hacer formación de capital humano, transferencia tecnológica, vamos a mostrar tecnología y las potencialidades de la ingeniería agrícola”, resumió.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes