Docentes UdeC exponen en charlas online organizadas por la Onemi
Crédito: Captura
En el marco de conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, un grupo de académicos y académicas de la Universidad de Concepción se hizo presente de manera virtual abordando el tema de los riesgos geológicos.
En 1989, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, una forma de hacer un llamado, tanto a los gobiernos como a la comunidad, a tomar medidas preventivas en este sentido, considerando que los desastres, muchos de los cuales han agravado sus efectos debido al cambio climático, impactan negativamente en el desarrollo sostenible de la sociedad.
De acuerdo a esta declaración, como los efectos de los desastres son más devastadores en el ámbito local, los gobiernos municipales y regionales son los que deben trabajar urgentemente en la preparación y respuesta a las catástrofes, enfocándose particularmente en proteger la vida de las personas.
En el contexto de esta conmemoración, la dirección regional Biobío de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Onemi, organizó el ciclo de charlas Escenarios de Riesgos, Antes, Durante y Después, que se ha estado realizando semanalmente durante octubre, y que contó con la participación del académico del Departamento de Ciencias de la Tierra UdeC, Dr. Jorge Quezada Flory, especialista en integración de geología y geofísica al estudio de procesos geodinámicos e investigador del Proyecto de Vigilancia Volcánica de la Universidad de Concepción.
El docente explicó que entre los contenidos abordados en su presentación estuvieron conceptos como “peligro sísmico, qué es un temblor, qué son las ondas sísmicas, sus efectos en el suelo y en construcciones, además de algunas medidas preventivas”.
Para el académico, este tipo de actividades son importantes, ya que «mucho conocimiento relevante de sismología, volcanes y tsunamis se queda entre los científicos, siendo que debería ser difundido al público o a entidades como Socorro Andino y JJ.VV., entre otros”.
Quezada cuenta que la invitación le fue extendida a través del académico del Departamento de Geografía (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía) de la UdeC, Óscar Cifuentes Zambrano, con quien colabora en temas de peligros naturales. Además, el investigador destaca que en la actividad también participaron expertos en riesgos asociados a tsunamis y volcanes.
Sernageomin
Precisamente, en la actividad también participó la profesional UdeC Constanza Jorquera Flores, quien se desempeña como geóloga de proyectos en la Unidad de Geología y Peligros de Sistemas Volcánicos que pertenece a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. “Mis principales funciones son la evaluación de peligro volcánico y la elaboración de mapas de peligro”, explica la profesional.
En su charla, la especialista presentó “los principales peligros volcánicos y procesos que ocurren durante una erupción, breves reseñas de los volcanes del Biobío, explicar qué hacemos como servicio y algunas recomendaciones”.
Constanza hizo una positiva evaluación de la actividad. “Fue una grata experiencia, son instancias que se agradecen mucho, puesto que es realmente necesario que la gente tome conciencia y se informe de los peligros geológicos, no solo volcánicos, para convivir de mejor manera. En nuestro rol como servicio público, también es fundamental acercarnos cada vez más a las comunidades para externalizar y socializar nuestros mapas y conocimiento”, detalló.
En el mismo sentido, la especialista afirmó que “el mayor desafío es implementar una educación geológica en la población desde pequeños/as. Vivimos en un territorio dinámico, que involucra peligros geológicos, y al no saber cómo funciona la Tierra que habitamos, se hace más difícil tomar conciencia y acción para mitigar sus efectos. Otro aspecto importante es poder involucrar más a la geología a nivel local, es decir, hacerla más partícipe en sectores municipales, comunales, asesorando en temáticas fundamentales para la planificación territorial”.
“Creo que mientras la comunidad esté más informada, también estará más empoderada de su propio territorio, y al igual que los organismos que toman las decisiones en torno a la planificación urbana, podrá realizarlo con mejores herramientas”, finalizó la geóloga UdeC.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes