Directora de Cidesal UdeC: "Las ciencias sociales también estamos en jaque"
Crédito: Facultad de Humanidades y Arte UdeC
La Dra. Noelia Carrasco Henríquez asumió este año la dirección del Programa de Investigación Cidesal (Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina), que reúne a docentes de tres facultades UdeC. En plena coyuntura chilena, la académica expone sus puntos de vista.
A poco de que nuestro país fuera catalogado como un «oasis» dentro de Latinoamérica, un estallido social transversal sin precedentes sacude al territorio nacional, en un contexto donde aún no se vislumbra una pronta salida ante las múltiples demandas de la ciudadanía.
Y como todo parece perfectamente concatenado, hace un algunos meses la Rectoría de la Universidad de Concepción dio luz verde al Programa de Investigación Cidesal (Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina), cuya dirección recayó en Noelia Carrasco Henríquez, Dra. en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona, quien se incorporó durante el primer trimestre de este año al Departamento de Historia de la Universidad de Concepción para cumplir labores académicas tanto en pregrado como postgrado.
Referente a la situación que se vive en el país, la Dra. Carrasco manifestó que «hemos vivido un periodo en donde —también para las ciencias sociales— se ha agotado el paradigma desde el cual toca contribuir al orden social desde una manera estructurada políticamente y sin haber hecho el proceso crítico y autocrítico respecto de nuestro rol como científicos sociales en la vida social. El tiempo y la situación actual es a la vez un llamado a las ciencias sociales a abandonar la responsabilidad que se había arrogado en la contribución y en dar soporte al orden social; lo que nos corresponde hoy es que nos abramos a encontrar y acercar la pluralidad de conocimientos que hoy día pueden aportar para entender nuestra sociedad y generar un nuevo proyecto social», indicó.
“Las ciencias sociales también estamos en jaque, así como la economía y las estructuras políticas. Es algo que debiéramos explicar más sistemáticamente para asumirnos y entendernos también como parte de esta crisis y de las complejidades que vivimos, y así superar de una vez por todas la posición de observadores externos”, agregó.
Consultada acerca de cuáles considera que serían las soluciones para sortear esta crisis, la académica señaló que hoy no hay recetas. «Se trata de que los distintos sectores de la sociedad vayamos recogiendo el guante, no solo los políticos y el empresariado, sino que también el mundo académico, el mundo de las ciencias. Preguntémonos en qué medida esto que está pasando también implica y toca lo que hemos venido haciendo en las últimas décadas, y de qué manera corresponde girar a raíz de esta crisis hacia nuevas formas de entender lo que hemos venido haciendo».
Carrasco también indicó que «frente a la crisis, lo que necesitamos es que la Universidad, y las universidades en general, se abran al reconocimiento y a la contribución con otros diversos modelos de desarrollo».
«La historia chilena de las últimas cuatro décadas ha sido una construcción de un diseño muy sofisticado de instalación ideológica y práctica de ciertos valores e ideas naturalizadas que teníamos y que nos fueron instalando respecto de cómo estructurar y vivir, de relacionarnos en la vida social. El trabajo ha sido muy bien hecho para efectos de someternos finalmente y condicionarnos a modos de conocer, de asumir y naturalizar los abusos; a modos de aceptar, a veces sin posibilidad de reclamo, lo que son las vulneraciones de los derechos de manera sistemática. El trabajo ha estado bien hecho en lo que comúnmente se llama la instalación de un modelo neoliberal en Chile, que está lejos de ser solo un modelo económico, es un modelo sociocultural, y bajo esos términos ha traído consigo creencias, modos de vivir, y eso probablemente en su enraizamiento tan profundo que ha tenido con los 17 años de dictadura, con la violencia de las transformaciones que vinieron postdictadura en materia precisamente de lo que son las políticas de la vida, los recursos naturales, los derechos de las personas, claramente han sido procesos que nos han aturdido», complementó Carrasco.
Cidesal
La Dra. Carrasco explicó que Cidesal es un programa que se inició en agosto de este año, que tiene una agenda de trabajo bien focalizada en dos áreas: en la productividad a través de publicaciones y proyectos de investigación interdisciplinaria, y la formación de capital humano, a través del apoyo a tesistas de pre y postgrado. El programa lo componen académicos y académicas de tres facultades de la Universidad –Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas y Sociales, Humanidades y Arte–, lo que permite apoyar a estudiantes de diversas disciplinas interesados en estudiar temas relacionados con los procesos de desarrollo.
“Entonces, productividad científica y capital humano son las dos áreas fuertes con las que partimos trabajando en Cidesal, entendida como una base para lo que viene. Tenemos que elaborar un proyecto de investigación a mayor escala que nos permita consolidar Cidesal, y lo anterior ha sido concebido como el punto de partida”, señaló.
Respecto a su cronograma de trabajo, la académica informó que en marzo de 2020 Cidesal deberá contar ya con un avance en materia de publicaciones y el desafío de avanzar en la formulación de un proyecto asociativo. “Para ello, tenemos que realizar un número determinado de talleres, seminarios con invitados, de modo tal que podamos cerrar un primer ciclo con la postulación de un proyecto asociativo de nivel nacional e internacional”, dijo la profesora.
Consultada sobre su labor como académica, Noelia Carrasco Henríquez señaló que tanto su docencia como su investigación tienen que ver con el tratamiento científico en los procesos de desarrollo en perspectiva nacional e internacional.
“En ese contexto, la mirada de Cidesal está puesta sobre América Latina y sus procesos políticos, económicos y culturales asociados al desarrollo. Durante este año he tenido la ocasión de haber visitado la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM), donde impartí seminarios de postgrado relativos a temáticas socioecológicas y a los dilemas del desarrollo económico y la diversidad de América Latina. Es decir, son temas transversales, que son trabajados desde enfoques diversos y en construcción, respecto de los cuales nos interesa mucho poder aportar desde el Sur”, indicó.
Finalmente, en agosto pasado recibió una invitación de parte del Instituto Estadual do Patrimônio Histórico e Artístico de Minas Gerais, Brasil, donde pudo constatar que los procesos territoriales hoy en día “requieren de una mirada más detenida y mucho más actualizada desde el punto de vista metodológico y científico. Actualmente las dinámicas de integración económica, de transformación de matrices productivas, de proliferación de procesos de turismo cultural asociados a la puesta en valor de patrimonios, son dinámicas que están llamando casi con urgencia a la renovación de miradas para entender y contribuir en conjunto a proyectar formas de desarrollo y de convivencia más justas. Para ello tenemos que trabajar desde ciencias capaces de repensarse y asumir críticamente su propio lugar en estos procesos”, finalizó la Dra. Carrasco.
- Compartir
- Compartir