A través del Decreto U. de C. 2025-120 de septiembre pasado, la Universidad de Concepción oficializó la creación del Programa de Investigación en Regulación en Ciencia y Tecnología, Regcyt, que estará a cargo del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, integrado además por académicas y académicos de otros Departamentos de esta Facultad y será supervisado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID).
Se trata de la primera iniciativa de este tipo en regiones, y busca abordar los desafíos jurídicos que plantean los avances científicos y tecnológicos contemporáneos, con un enfoque interdisciplinario y una fuerte apuesta por la sostenibilidad en la investigación.
Programa de Investigación en Regulación en Ciencia y Tecnología
El programa surge de la inquietud de académicos del Departamento de Derecho Privado, quienes identificaron la necesidad de fortalecer sus líneas de investigación, especialmente en el marco del Doctorado en Derecho Privado, único en el país y acreditado por la CNA, que ya cuenta con una línea dedicada al Derecho Privado, Ciencia y Tecnología.
“Como Departamento, tenemos que darle solvencia y consistencia a cada una de las líneas del doctorado en Derecho Privado», explicó el profesor Director del mencionado Departamento y uno de los integrantes del programa, Dr. Manuel Barría Paredes.
Con este objetivo y considerando que la investigación es uno de los pilares de acción institucional de la Universidad, solicitaron el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) y tras recibir sugerencias para postular a proyectos internos, el Dr. Ricardo Concha Machuca, reconocido por su experiencia en la formulación de proyectos de investigación, asumió la tarea de coordinar la propuesta.
Al respecto, el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid, comentó que “este programa, pionero en nuestra institución, establece una vía de investigación relevante para los desafíos éticos y sociales que nos plantea el desarrollo científico vertiginoso de nuestra época”.
“Son desafíos que dicen relación con poner al día la legislación vigente apuntando al bienestar social frente a la introducción de las nuevas tecnologías en el tejido social de nuestro país”, profundizó el directivo y agregó que “deseamos lo mejor para esta iniciativa que se genera desde el Departamento de Derecho Privado de nuestra Universidad”.
Diversas miradas para estudiar desafíos regulatorios en el borde del conocimiento
El equipo destaca por su composición interdisciplinaria. Además de los académicos Ricardo Concha Machuca, Bárbara Silva Jiménez, Maximiliano Escobar Saavedra, José Luis Diez Schwerter, Mauricio Inostroza Sáez y Manuel Barría Paredes, participan Günther Besser Valenzuela de Derecho Procesal, Diva Serra Cruz de Derecho Penal y Amaya Álvez Marín de Historia y Filosofía del Derecho y Derecho Público.
“La idea es crecer desde el punto de vista de la investigación, no solamente con materias vinculadas al Derecho Privado, sino que, a las propias de este programa de investigación, que se ve reforzado con la intervención de profesoras y profesores de otras disciplinas jurídicas, quienes nos darán una mirada interdisciplinaria y nos van a permitir avanzar en esta línea de investigación que es Derecho Privado, Ciencia y Tecnología”, señaló el profesor Barría.
“Estamos muy agradecidos y satisfechos por el apoyo de la Universidad, porque en el área de las ciencias sociales, y en especial en las ciencias jurídicas, se encontró una línea que la Institución está decididamente dispuesta a reforzar”, enfatizó Barría.
El profesor Ricardo Concha profundizó en los objetivos del programa, señalando que busca “estudiar todos los fenómenos relativos al avance científico y tecnológico” y enfatizó que “la amplitud de la convocatoria permite que cada académico, desde su área de especialidad, investigue cómo los avances tecnológicos impactan su campo y cómo la regulación debe adaptarse, ya sea para incentivar el desarrollo de nuevas tecnologías o para considerar variables como la justicia distributiva y el desarrollo sostenible”.
El equipo del programa Regcyt deberá informar sus resultados periódicamente ante la VRID, a través de la presentación de memorias anuales y de artículos en revistas indexadas para mantener el financiamiento y la continuidad. “La investigación se mide por publicaciones”, afirmó el profesor Concha, quien ve el programa como un “paraguas” para enfocar las publicaciones de los académicos interesados en la investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
En el contexto nacional, el programa de la Universidad de Concepción se posiciona como el primero en regiones. La propuesta UdeC es amplia, explicó Concha, “incorporando aristas penales, de derecho público y, especialmente, las ciencias de la vida”, enfatizando el enfoque en temas aplicados.
Finalmente, el investigador subrayó que la aprobación del programa “no es una consolidación, sino todo lo contrario, es un punto de partida. El éxito dependerá del efectivo compromiso de cada uno de los participantes en este esfuerzo colectivo”.