En un contexto marcado por la urgencia de repensar la gestión del agua frente a las crecientes presiones climáticas y productivas, la Universidad de Concepción, a través del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), junto al SMI-ICE-Chile, Universidad Nacional de San Juan, Argentina, el IHE Delft, Institute for Water Education de Países Bajos y Gecamin, encabezaron una nueva versión del Water Congress 2025.
Los importantes desafíos en la gestión del agua requieren de aportes desde una perspectiva interdisciplinaria, con la participación y trabajo mancomunado entre los sectores productivos, la academia y el sector público. En base a ello, es crucial encontrar una manera de equilibrar de forma sustentables las distintas necesidades, para contribuir al análisis de los diferentes escenarios relacionados con las presiones hídricas que hoy enfrentamos.
En el 13° Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales – Water Congress 2025, se presentaron y discutieron más de 110 charlas sobre los últimos desarrollos y mejores prácticas en el transporte, disposición, gestión y monitoreo de depósitos de relaves, además de contar con más de 500 participantes a lo largo de los 3 días y la presencia de 17 países.
Durante las jornadas se abordaron temáticas de la gestión y uso eficiente de los recursos hídricos, la desalación, tanto sus aspectos técnicos y económicos, como sociales y ambientales, tratamiento de efluentes, modelado hidrológico e hidrogeológico, gestión del agua en la minería, manejo integrado de cuencas, abastecimiento de agua y comunidades, tecnologías avanzadas para la gestión de los recursos hídricos, bombeo y desagüe, además de la predicción, prevención y tratamiento de drenajes mineros.
“Water Congress genera un lugar de encuentro con otros investigadores y estudiantes donde pueden mostrar su evidencia científica para poder tener feedback, buscar más colaboración y generar redes de tal manera que la investigación sea de primer nivel, para poder generar políticas públicas para nuestro que redunda en innovación para las empresas, mejores procesos, poder impactar menos al medio ambiente y generar mejor calidad de vida para las personas”, comentó la Directora de Crhiam, Dra. Gladys Vidal Sáez, quien también es integrante del comité coorganizador del congreso.
Investigadores principales, asociados y estudiantes de postgrado vinculados a Crhiam participaron del congreso con la presentación de trabajos técnicos y la moderación de mesas y sesiones plenarias.
El Dr. José Luis Arumí Ribera presentó “Estudio hidrogeológico del Complejo Volcánico Nevados del Chillán, mediante el análisis de manantiales”, que busca comprender el funcionamiento de una zona volcánica compleja en base a la información disponible.
Por otra parte, el Dr. José Luis Campos presentó dos investigaciones “Remoción de nitrato en rechazos de aguas subterráneas mediante sistemas bioelectroquímicos”, que estudia un método que utiliza bacterias para reducir el nitrato a nitrógeno sin la necesidad de añadir reactivos al agua para que se produzca esa reacción, sino se hace mediante electricidad. Por lo tanto, es un método mucho más limpio y económicamente más rentable que otros que actualmente se están aplicando.
También presentó “Techno-economic evaluation of drinking water production from treated wastewater: Case of La Farfana WWTP”, cuyo objetivo fue determinar alternativas de post tratamiento de agua y evaluarlas económicamente, con el fin de buscar alternativas económicamente atractivas para la potabilización de aguas tratadas.
En el caso de los estudiantes de postgrado, la Dra. (c) Rayén Rivera expuso su investigación de tesis postdoctoral “Mecanismos de recarga de acuíferos y su variación estacional en la cuenca del río Ñuble, Chile”, cuyo objetivo fue identificar cómo varía la recarga estacionalmente y cuál es el aporte de la cordillera a los acuíferos aluviales del valle. Mientras que en la sección de posters participaron los estudiantes Osmel Abreu y Karla Rodríguez, quienes presentaron “Mapping Groundwater-Dependent Vegetation: GIS and Multi-Criteria Analysis in Mining Areas” y “Proposal of dynamic modeling and isotopic hydrology as tools for assessing eutrophication”, respectivamente.
Asimismo, el Centro también encabezó uno de los cursos técnicos previos al Water Congress 2025 que se realizaron en formato online para los asistentes. La investigadora adjunta, Dra. Fernanda Álvarez, lideró el curso “Geología de salares y extracción de litio: implicancias para la gestión responsable del agua”, el cuál abordó como el litio es clave para la transición energética y como la extracción de salmueras afecta al agua dulce, lo que causa impacto en los ecosistemas y comunidades.