Consorcio de Ues participó en Jornada de Derechos Sexuales y Reproductivos del área Salud en la UdeC
Crédito: Facultad de Medicina
Más de 100 personas participaron en la jornada, incluyendo profesionales de la salud y estudiantes. Los temas abordados abarcaron atención a personas con discapacidad y LGTBQIA+, prácticas inclusivas y afirmativas, barreras de acceso a la Ley IVE en Chile, y el secreto profesional.
En el marco de un proyecto multicéntrico y que agrupa a un Consorcio de Universidades entre ellas la Universidad de Concepción, tuvo lugar en esta casa de estudios la Jornada de Derechos Sexuales y Reproductivos para profesionales y estudiantes de la Salud, encuentro híbrido que contó con la asistencia de más de 100 personas.
La actividad se efectuó en el auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería y tuvo como invitadas a destacadas expositoras, referentes en las áreas abordadas, como la atención en salud sexual y reproductiva a personas con discapacidad y LBGTQIA+, prácticas inclusivas y afirmativas en la atención en salud sexual y reproductiva (SSR) en diversidades o disidencias, barreras de acceso a la Ley IVE en Chile y la experiencia regional de implementación, además del secreto profesional como derecho y sus alcances, entre otros temas.
Mercedes Carrasco Portiño, matrona, magister, Dra. en Salud Pública y Profesora Asociada del Departamento de Obstetricia y Puericultura comentó que las jornadas resultaron muy interesantes, ya que se pudo conocer de primera fuente las experiencias y conocimientos en relación a leyes, programas y políticas de salud sexual y reproductiva que se están llevando a cabo en Chile, tanto desde el enfoque de la investigación, de la experiencia académica multidisciplinar y también desde su implementación en la clínica, tanto a nivel regional como nacional.
Aportaron en este aspecto, dijo, destacadas profesionales de Chile, EEUU, España y de varias instituciones académicas y clínicas. Una de ellas fue la presencia de la médica Soledad Díaz Hernández, quien hasta el año pasado fue miembro del Directorio del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva donde continúa siendo asociada.
Sobre las Jornadas, la Dra. Soledad Díaz dijo que se trata de un equipo multidisciplinario de la salud y las ciencias sociales interesado en promover, investigar y conocer la realidad de la población en estas materias. En su exposición, la profesional se refirió a la anticoncepción de emergencia en Chile, cómo surgió y lo que debió sortear para poder estar disponible y las etapas facilitadoras que se establecieron para finalmente llegar a ser ley.
«Es muy importante considerar que la población general debe tener espacios donde sus derechos se respeten y donde su salud sea considerada esencial. Esto nos ayuda a ver las realidades y observar los cambios que son necesarios y a los que estamos llamados quienes servimos como profesionales para mejorar la condición de vida como objetivo general», expresó.
En este sentido, reconoció progresos en los últimos años. Se reconocen aspectos como el acceso a la anticoncepción, no obstante hay aspectos con muchas limitaciones aún, pues, por ejemplo, los servicios municipales aún no son lo suficientemente abiertos para la población adolescente o tienen objeción de conciencia para entregar ciertos métodos, el acceso a la reproducción asistida es limitado, al igual que el acceso a la información, los temas de género son objetados por un sector importante de la población y el aborto ha sido tema de debate intenso y costó mucho obtener la ley en tres causales.
«Creo que aún hay poca conciencia de la importancia de la salud sexual y reproductiva y menos aun de los derechos de las diversidades, existe poca capacitación del personal…por eso este tipo de jornadas permite ampliar conocimientos y perspectivas de las personas que trabajan en el área», agregó la Dra. Soledad Díaz.
Fue parte también de las exponentes la abogada Lidia Casas Becerra, directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. quien destacó la organización de la Jornada de la cual es parte un Consorcio de Universidades desde el norte de Chile hasta el Sur en torno a un proyecto de investigación colaborativo sobre opiniones y actitudes de estudiantes de medicina y obstetricia y los docentes de esos estudiantes a lo largo del país. El proyecto, explicó, incorpora a las Universidades de Atacama, Valparaíso, de Chile, Diego Portales, de la Frontera y de la Universidad de Concepción, a través de sus Facultades de Medicina.
«Este encuentro es relevante porque estamos dialogando desde diferentes perspectivas donde la salud y los derechos están íntimamente relacionados, a través de la realización de mesas redondas y discusiones buscamos mostrar evidencia científica acerca de cómo la investigación en distintas áreas y realizada por diferentes tipos de investigadores de las ciencias sociales a la salud pueden confluir a la reflexión sobre los avances y desafíos que tenemos en esta materia, pero también sobre el rol que tienen las universidades en la formación de nuevas generaciones, todo desde la UdeC colaborando y generando nuevo conocimiento que permita desarrollar políticas públicas basadas en la evidencia científica», manifestó.
La abogada Casas expuso la conferencia de cierre «Impacto de prácticas vulneratorias y virtuosas sobre la salud de las personas» y además participó en mesas sobre confidencialidad médica, implementación de la ley 21.030 sobre despenalización del aborto en 3 causales, servicios de salud a personas sexodivergente, objeción de conciencia e institucional.
«Todos estos temas son muy importantes a propósito de la discusión pública en la que nos encontramos, nos permite trabajar colaborativamente en distintos ámbitos docentes, pero que tenemos miradas en común, al pertenecer a universidades seculares con una mirada critica de nuestro propio quehacer y de lo que sucede en el ámbito social también», explicó Lidia Casas.
Por su parte. Adela Montero Vega profesora titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sostuvo que la Jornada ha sido una instancia provechosa en la que a través de la investigación se ha conocido cómo la docencia de pregrado va incorporándose en estas temáticas, principalmente a nivel de las escuelas de medicina y de obstetricia. «Es preciso comprender la relevancia de difundir no solo a la comunidad académica y estudiantil, sino que poder ir más allá del aula, a la población, y por eso nos hemos abierto a la comunidad general. En Chile siempre el tema de los derechos sexuales y reproductivos ha estado en el debate y es tarea de todos fomentar y garantizar sexualidad y derechos sexuales y reproductivos como derecho humano», reflexionó.
Algunos de los desafíos que dejó la Jornada en la reflexión son la necesidad de legislar sobre Educación Sexual integral tanto en los ámbitos sanitarios como educativos, así como la objeción de conciencia individual e institucional, cuya presencia hoy es una limitante de acceso, además de otros elementos que tienen que ver con la implementación, difusión y el derecho a la identidad sexual.
La Jornada de Derechos Sexuales y Reproductivos para profesionales y estudiantes de la Salud realizada no solo fue académica. Los participantes asistieron también realizaron una visita a la Pinacoteca junto al rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar. y donde el curador de la Pinacoteca, Samuel Quiroga Soto, explicó la historia del Mural Presencia de América Latina. El grupo también visitó la Plaza de las Memorias y los Derechos Humanos.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes