Con participación UdeC: Consejo de Políticas de Infraestructura entrega propuestas a candidatos presidenciales

Crédito: UdeC Santiago
La Universidad de Concepción, participó en la elaboración del informe del Consejo de Políticas de Infraestructura que ya comenzó a ser entregado a los candidatos presidenciales. El documento propone 36 medidas con énfasis en inversión sostenida en obras públicas, enfrentar la crisis hídrica y convertir a Chile en un hub logístico regional.
El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) -del cual la Universidad de Concepción es parte de sus socios académicos- inició oficialmente la entrega de su informe de propuestas en materias estratégicas de infraestructura a los candidatos presidenciales. En la elaboración del documento, participaron tres representantes de la UdeC, quienes formaron parte de los 150 integrantes del organismo y expertos del mundo académico, gremial y empresarial, que trabajaron 36 iniciativas orientadas a impulsar el crecimiento sostenible y responder a las demandas sociales, territoriales y productivas del país.
Desde la Universidad de Concepción, participaron la Directora de UdeC Santiago y miembro del Directorio del CPI, Dra. Marcela Angulo González, junto a los académicos de la Facultad de Ingeniería, Dra. Alejandra Stehr Gesche y Dr.Tomás Echaveguren Navarro.
Entre las propuestas presentadas, se encuentran medidas para asegurar una inversión pública sostenida en infraestructura equivalente al 3,2% del PIB durante una década —mediante una Regla Fiscal de Inversión Pública—, fortaleciendo además las asociaciones público-privadas y la Ley de Concesiones para alcanzar un 7% del PIB en inversión total, con licitaciones anuales cercanas a US$ 3.000 millones. También se plantea transformar el Fondo de Desarrollo País en una agencia estatal que coordine proyectos estratégicos como infraestructura digital, polos de data centers, vivienda y parques industriales.
La primera validación general del documento, se realizó en junio pasado en una sesión que el CPI desarrolló en UdeC Santiago, donde se reunieron 50 representantes de diversos sectores y organismos con conforman el Consejo.
Luego de entregar el documento al candidato presidencial, José Antonio Kast Rist -quien fue el primero en recibir las propuestas- el Director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz Lorenzen, enfatizó que el texto incluye recomendaciones para impulsar un crecimiento sostenible del país, reconociendo el rol clave que tiene la inversión en infraestructura. “Recuperar el dinamismo es fundamental para responder a las demandas sociales, territoriales y productivas presentes y proyectar el futuro de Chile”, afirmó.
De igual forma, agregó que “en base a estas propuestas, la futura autoridad podrá implementar una política nacional que permita tener ciudades inclusivas y sostenibles; mejorar el desarrollo logístico; una mayor seguridad hídrica en el contexto de cambio climático; que se implemente una transición energética limpia y acelerada e infraestructura digital avanzada”, concluyó.
En junio pasado, en una sesión realizada en UdeC Santiago, el CPI realizó la primera validación general al documento que hoy ya es público y que será entregado a los candidatos presidenciales. Crédito: UdeC Santiago
Participación UdeC: mirada regional e interdisciplinaria
Como parte del directorio del CPI, la Directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo, integró la Comisión de Institucionalidad y destacó el valor estratégico de la labor realizada. «El trabajo interdisciplinario desarrollado por decenas de profesionales en esta instancia, refleja un compromiso profundo con el país y sus territorios, porque entendemos que la infraestructura tiene impacto relevante en la calidad de vida de las personas y en las perspectivas de desarrollo que enfrentan nuestras comunidades”, señaló.
Angulo remarcó además la coherencia de este proceso con los ejes misionales de la UdeC, como lo son la formación de profesionales comprometidos, la investigación con impacto y la vinculación activa con el medio. Es por esto que “desde nuestra Universidad, entendemos que contribuir al diseño e implementación de políticas públicas robustas, es parte fundamental de nuestro rol como institución pública y regional. Apostamos por iniciativas que fortalezcan el tejido social, eleven la calidad de vida de las personas y generen un vínculo virtuoso entre el conocimiento universitario y las realidades del entorno”, concluyó Marcela Angulo.
Uno de los énfasis del documento, es en el tema de crisis hídrica, donde se plantea la creación de una autoridad nacional del agua, la implementación de un Plan Nacional de Infraestructura Hídrica y el desarrollo de plantas desaladoras, junto con un sistema unificado de información y coordinación institucional. Asimismo, propone convertir a Chile en un hub logístico regional, optimizando la cadena de suministro mediante la integración de los distintos modos de transporte.
En este sentido, Alejandra Stehr, académica de la Facultad de Ingeniería UdeC e integrante de la comisión de recursos hídricos que participó del informe, subrayó la importancia de abordar la crisis hídrica desde una perspectiva integral. “Los problemas a abordar son sumamente complejos. Pensemos en el agua: hay competencia por su uso entre servicios ecosistémicos, comunidades, industrias, agricultura. No podemos abordarlos solo desde la ingeniería, por ejemplo, desarrollando un canal de riego o un embalse, sin pensar cómo esto afecta a las comunidades, cómo las beneficia o impacta”, explicó.
Stehr también advirtió que esta situación requiere soluciones consensuadas y sostenibles. “Sabemos que en Chile estamos viendo una crisis hídrica hace varios años, potenciada por el cambio climático, pero también por una sobreexplotación en algunos territorios. Para enfrentar esta situación, necesitamos medidas de gestión que equilibren uso y disponibilidad, combinando infraestructura gris y verde, junto con regulaciones efectivas”, agregando que otro valor de este trabajo fue la mirada multidisciplinaria que se le dio a todos los temas.
Para conocer en detalle la propuesta elaborada por el Consejo de Políticas de Infraestructura, puedes acceder aquí al informe.
- Compartir
- Compartir