Científicos UdeC conocieron las ventajas de la supercomputación de alto rendimiento del NLHPC
Crédito: Captura
Esta herramienta permite realizar simulaciones informáticas, para reducir costos y hacer experimentos que no se podrían hacer en el mundo real.
Este miércoles, a través de un seminario virtual organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la Universidad de Concepción, la comunidad UdeC conoció las capacidades de Guacolda-Leftraru, el supercomputador más potente de Chile y uno de los más poderosos en Sudamérica.
El equipo es parte del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), un proyecto financiado por ANID, que opera desde 2011.
“El Laboratorio NLHPC ofrece capacidades de cómputo a la comunidad científica nacional que participa tanto en instituciones académicas, en el Estado y en la industria, dado que los servicios pueden ser utilizados por investigadores de las más diversas disciplinas», afirmó el director de Investigación y Creación Artística de la VRID UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid.
El mismo director añadió que «hasta la fecha, más de 600 publicaciones han sido posibles gracias a la utilización de sus servicios, en áreas básicas y aplicadas. Este laboratorio puede ser de mucha ayuda para nuestra comunidad científica”,
La supercomputación permite realizar simulaciones informáticas, para reducir costos y hacer experimentos que no se podrían hacer en el mundo real dado su valor, peligros asociados, tiempo requerido, etc.
Los supercomputadores son necesarios también para analizar grandes cantidades de datos, como los que proporcionan satélites y modernos instrumentos científicos.
La computación de altas prestaciones ya se ha convertido en un gran acelerador de la ciencia y la ingeniería, y es considerada cada vez más imprescindible para gran parte de las disciplinas científicas.
Demanda científica nacional
La exposición estuvo a cargo del Dr. Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC, el centro nacional de supercomputación en Chile, que tiene por misión satisfacer la demanda científica nacional de computación de altas prestaciones (HPC), ofreciendo servicios de alta calidad y promoviendo su uso.
“Ante la necesidad de resolver un problema, por ejemplo, en una empresa, es importante que se resuelva lo más rápido posible. Por ejemplo, si queremos realizar un procesamiento sobre una imagen y tenemos sólo una unidad de cómputo, tardamos nueve horas en resolver este procesamiento», afirmó el Dr. Guerrero.
A renglón seguido, indicó que «por otra parte, si tenemos nueve unidades de cómputo y descomponemos la imagen en nueve trozos exactamente iguales, asignando cada uno a una unidad de cómputo, lo ideal es que el tiempo se reduzca de manera lineal, o sea a una hora. Eso es lo que se puede hacer con un súpercomputador”.
La Universidad de Chile es la institución principal de este laboratorio, aunque como comentó su Director, el NLHPC siempre ha tenido un carácter nacional, contando en la actualidad con 27 instituciones asociadas al NLHPC, entre ellas la Universidad de Concepción, Inria Chile, Ciencia & Vida y Ceaza, entre otras.
“Investigadores que no pertenecen a ellas también pueden utilizar nuestros servicios; si necesitan nuestras capacidades de cómputo para producir ciencia, son todos tratados de igual manera en cuanto a las políticas de uso del súpercomputador”, detalló el Dr. Guerrero.
La actividad, encabezada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, contó con la asistencia de académicos y académicas de las facultades de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Ciencias Químicas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Biológicas e Ingeniería. Además, el próximo miércoles 11 de agosto, de 9:00 a 11.00 horas, se realizará un taller práctico sobre el uso de este supercomputador.
La inscripción a la actividad estará disponible en este enlace, mientras que la grabación de la charla del miércoles puede encontrarse en el canal de YouTube de VRID UdeC
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes