Con una jornada participativa realizada este martes, el Centro de Vida Saludable de la Universidad de Concepción, UdeC, dio inicio al proyecto “Vitalidad Dorada II: Conectando Saberes para un Envejecimiento Activo y Saludable”, iniciativa adjudicada en la Línea de Extensión Académica del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio del segundo semestre 2025.
El proyecto busca fortalecer la participación comunitaria de personas mayores del Gran Concepción, promoviendo su bienestar integral desde una mirada interdisciplinaria y territorial.
La propuesta, liderada por la nutricionista Pilar Benítez Cid, dará continuidad al trabajo realizado en la primera versión de “Vitalidad Dorada” UdeC, incorporando ahora una dimensión práctica y vivencial.
A lo largo de los próximos meses, 45 personas mayores participarán en talleres de nutrición, actividad física y bienestar emocional, a cargo de profesionales del Centro de Vida Saludable y de la Facultad de Farmacia. El proceso culminará con un encuentro comunitario de cierre, enfocado en la reflexión y el aprendizaje colectivo.
Segunda versión de Vitalidad Dorada en UdeC
Según explicó Benítez, esta segunda etapa surge a partir del interés manifestado por los propios participantes de continuar con experiencias más activas.
“En la primera versión el enfoque fue principalmente teórico, y las personas mayores expresaron su deseo de seguir aprendiendo, pero de forma práctica. Por eso este nuevo ciclo contempla circuitos de actividad funcional, sesiones de meditación y espacios para cocinar y compartir, siempre con el acompañamiento de estudiantes y profesionales”, señaló.
El Director del Centro de Vida Saludable UdeC, Dr. Miquel Martorell Pons, destacó la relevancia de este tipo de iniciativas en el marco del compromiso institucional con el bienestar de las personas mayores.
“Queremos demostrar que la vida puede seguir siendo plena y con propósito en todas las etapas. Este proyecto promueve la participación, el intercambio de saberes y la construcción de redes de apoyo, pilares fundamentales para un envejecimiento activo, saludable y con sentido”, indicó.
El proyecto se alinea con el Plan Nacional de Envejecimiento Positivo impulsado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) y con los lineamientos de la Década del Envejecimiento Saludable de la Organización Mundial de la Salud, en coherencia con el Modelo de Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, que promueve una formación conectada, inclusiva y transformadora.
Además del impacto comunitario, la iniciativa incorpora la participación de estudiantes de Nutrición, Psicología, Kinesiología y Pedagogía en Actividad Física, quienes se vinculan con entornos reales de aprendizaje, fortaleciendo sus competencias interprofesionales y su compromiso ético y social.
Durante la jornada inaugural, las personas participantes valoraron la oportunidad de compartir experiencias con otras generaciones. “Me gusta participar porque aprendo mucho, no solo en lo físico, sino también en lo valórico y espiritual. Es bonito sentirse integrado a la comunidad”, expresó Elizabeth Valerio, una de las asistentes.
Con este tipo de espacios, el Centro de Vida Saludable reafirma su compromiso con la promoción de una vejez activa, participativa y saludable, en beneficio del bienestar colectivo del territorio.