
Haciendo visible lo invisible: la contaminación química del ambiente
Se requiere visibilizar con mayor energía el problema de la contaminación ambiental, pues es de la misma relevancia de la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad.
Se requiere visibilizar con mayor energía el problema de la contaminación ambiental, pues es de la misma relevancia de la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad.
Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco, una fecha que invita a visibilizar una enfermedad crónica que sigue siendo ampliamente subdiagnosticada. Se estima que por cada persona diagnosticada, existen muchas más que desconocen que padecen esta condición, lo que suele representarse como un iceberg: la parte visible corresponde a quienes tienen diagnóstico confirmado; la gran masa sumergida, a quienes aún viven sin saberlo.
Restaurar no es solo plantar árboles. Implica comprender y restituir los procesos ecológicos y las interacciones que definen a un ecosistema saludable.
El Eula ha contribuido no solo con conocimiento científico, expresado en cientos de artículos publicados, sino también con resultados que han tenido y seguirán teniendo un impacto a nivel local y global.
La falla del 25 de febrero no se originó por problemas en la generación, sino por la incapacidad de la red de transmisión para absorber y redirigir la sobrecarga tras un error en una subestación.
Garantizar la seguridad alimentaria en un mundo cada vez más afectado por la degradación ambiental requiere fortalecer la relación entre la ciencia, la política y las comunidades locales e indígenas.
Para el 2025, Naciones Unidas nos propone un lema que debería preocuparnos: “Salvemos nuestros glaciares”. No es un llamado al azar. Los glaciares cumplen un rol vital en la sustentabilidad del planeta.
A pesar de todas las dificultades, de una cultura globalmente gobernada por los hombres, Chile ha ido trazando una ruta, que muestra avances.
Más allá de las cifras, lo esencial es la preparación: fortalecer normativas de diseño y construcción, mejorar la planificación territorial y promover la educación sísmica.
Directora de Comunicaciones: Dra. Tabita Moreno Becerra
Subdirector de Comunicaciones: Fernando Venegas Traba
Editor periodístico: Jorge Enríquez Carrera
Teléfono: +56 41 220 4597
Correo: noticias@udec.cl
Dirección: Cabina 1, Barrio Universitario, Concepción, Chile.