Con el objetivo de fortalecer el monitoreo de la biodiversidad y asegurar el rigor científico de sus colecciones, el equipo del proyecto Campus Naturaleza UdeC (CN) participó en un taller intensivo de capacitación sobre técnicas de recolección y preservación de muestras vegetales, dictado por expertas de la Universidad de Concepción.
La idea fue pasar de tener solo una lista de especies a construir una base de datos con respaldo físico y científico. “Previamente, CN no tenía una colecta muy adecuada de la flora presente en el campus, no hay especímenes. La idea es generar una base de datos con respaldo, y que esta pueda ser de referencia para todas las actividades que se realizan en el CN”, explicó la Dra. Nicol Fuentes Parada.
De la observación al prensado: técnicas de recolección y preservación
El taller práctico se diseñó para entregar herramientas prácticas y aplicadas. “Realizamos una colecta de simulacro detrás de la facultad para enseñarles, ya que no tenían una recolección adecuada en Campus Naturaleza”, detalló la Dra. Fuentes.
La capacitación abarcó todo el proceso. En terreno, la curadora del Herbario CONC de la Universidad de Concepción, Alicia Marticorena Garri, les enseñó a observar detenidamente, reconociendo no solo las especies más evidentes, sino también “desde las más grandes hasta las más pequeñas que pueden crecer juntas”. Además, se abordó cómo determinar el tamaño correcto de la muestra sin afectar a la población de la especie en el lugar.
Posteriormente, el equipo aprendió el arte del prensado y secado, y conoció por primera vez el Herbario UdeC, para entender dónde irán las muestras de flora que tiene el Campus Naturaleza y observar in situ cómo se conservarán en el Herbario”, añadió la Dra. Nicol Fuentes.
Aporte clave para la conservación
Para los participantes, la capacitación de técnicas de recolección y preservación fue de suma importancia. Cristóbal Medina Meneses, encargado de conservación del proyecto Campus Naturaleza UdeC, valoró la oportunidad de formalizar sus registros.
“Lo más importante del taller es poder tener el registro dentro del Herbario de la Universidad de Concepción, que es el Herbario más grande que tiene nuestro país, de las especies que hemos ido identificando. Nos ayuda a ver si estamos contribuyendo a la conservación de la biodiversidad”, señaló.
Por su parte, Paula Moraga Stefanini, encargada de monitoreo de CN, destacó la utilidad para futuros hallazgos. “Nos sirve para poder ir identificando algunas especies que no se habían registrado antes. Podemos encontrar la presencia de algunas especies de flora que estén amenazadas o endémicas, lo que refuerza la necesidad de conservación”, comentó.
La Dra. Nicol Fuentes evaluó la jornada como “una experiencia muy positiva que refuerza el trabajo colaborativo entre Campus Naturaleza y el Departamento de Botánica, asegurando rigor científico en el muestreo”. Un paso fundamental para que el estudio de la biodiversidad del campus tenga una base sólida y verificable para el futuro.