Ad portas de la apertura de su primer proceso de admisión, la carrera de Pedagogía en Español del Campus Los Ángeles se prepara para dar inicio al proceso de autoevaluación que exige la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a los programas formativos que se imparten en más de una sede universitaria.
En ese contexto, la semana pasada se llevó a cabo un encuentro en el Campus Concepción para revisar el cronograma de trabajo y coordinar las acciones futuras en torno a la elaboración del informe que se proyecta debiera estar concluido hacia fines de marzo o principios de abril de 2026.
La jornada fue encabezada por la Vicerrectora, Dra. Paulina Rincón González, y contó con la participación de directivos de Desarrollo Estratégico (DDE), de Docencia, del Campus Los Ángeles y de la Facultad de Educación; docentes de Pedagogía en Español de Concepción y de la carrera homónima angelina.
El Director de la DDE, Dr. Jorge Dresdner Cid, explicó que ésta es una autoevaluación que tiene un carácter especial, ya que responde a un requerimiento que hace la CNA cuando las universidades replican una carrera ya acreditada.
Pedagogía en Español-Concepción cuenta con una acreditación de siete años, vigente hasta abril de 2030, “por ello, a la Comisión le interesa saber si la nueva oferta tiene un diseño y un nivel comparable al de la otra carrera”, comentó el Dr. Dresdner.
De este modo, agregó, el informe debe mostrar que “efectivamente en Los Ángeles cumple con los mismos estándares de calidad de la carrera que se imparte en Concepción”.
El directivo indicó que en el encuentro se analizó el programa de trabajo y adelantó que próximamente deberá conformarse el Comité de Autoevaluación responsable del proceso que -dijo- será conducido desde el Campus Los Ángeles.
Asimismo, comentó que la Dirección acompañará este trabajo, que también contará con el apoyo de la Facultad de Educación.
“Nuestra facultad está dispuesta a colaborar en lo que se necesite para elaborar este informe”, aseveró el vicedecano, Daniel Paredes Ulloa, quien señaló que la repartición cuenta con una Unidad de Aseguramiento de la Calidad, que dispone de información de evaluaciones nacionales, de perfiles de ingreso y egreso; sistemas de monitoreo de la formación docente, entre otras materias.
“Pensamos que este es un insumo valioso para la autoevaluación inicial de la carrera en Los Ángeles”, dijo el Dr. Paredes, a la vez que recalcó que, si bien se trata de dos carreras, para efectos de la CNA es una sola, “por lo tanto la colaboración entre los dos campus es fundamental”.
Asimismo, adelantó que en el encuentro de acordó la participación de dos docentes de Español-Concepción en el Comité de Autoevaluación, quienes aportarán con su experiencia en este tema.
Para la Directora del campus angelino, Dra. Helen Díaz Páez, el encuentro fue altamente fructífero por sus aportes al objetivo de generar un proceso uniforme de autoevaluación para la carrera de pedagogía en Español en el Campus Los Ángeles, de acuerdo a los lineamientos de la CNA.
“La carrera en Concepción cuenta con la acreditación máxima, de siete años, y la sede de Los Ángeles dispone de todos los informes que respaldan sus análisis internos. El nuevo proceso busca fortalecer el desarrollo estratégico de la carrera, proyectando su crecimiento, el fortalecimiento de su planta académica y el cumplimiento de metas alineadas entre ambas sedes”, señaló la Dra. Díaz.
“El objetivo es consolidar una sola carrera impartida en dos campus, con un plan de desarrollo común que garantice las mismas condiciones de calidad, formación y responsabilidad para las y los estudiantes, independientemente de si la cursan en Concepción o en Los Ángeles”, explicó.
La directiva destacó el apoyo y acompañamiento que han entregado la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón González y del Director de la DDE, Dr. Jorge Dresdner Cid, y sus equipos, al trabajo en torno a la autoevaluación.
Más profesoras y profesores
Así, el Campus Los Ángeles amplía sus opciones académicas en el área de educación.
La Directora de Docencia, Carolyn Fernández Branada, expresó que la apertura de la carrera de Pedagogía en Español en el Campus Los Ángeles representa un importante paso para la Universidad y para la formación de profesores y profesoras en la Región del Biobío.
“Con esta nueva oferta académica, contribuimos directamente a reducir el déficit de docentes en el área disciplinar específica, especialmente en la ciudad de Los Ángeles y en las comunidades cercanas, donde esta formación no estaba disponible”, comentó la Dra. Fernández.
Asimismo, recalcó que este proyecto fortalece el compromiso de la UdeC con la equidad territorial, la calidad educativa y el desarrollo regional, además de consolidar su liderazgo en la formación inicial docente.
“Estamos muy expectantes y felices de recibir, en el proceso de admisión 2026, a los primeros 25 estudiantes que darán vida a esta carrera y que serán parte de una nueva generación de profesionales comprometidos con la enseñanza del español y el futuro de nuestra educación”, expresó.
 
								 
								 
											







