Café Científico de mayo celebra el mes del mar con charla enfocada en la salmonicultura

Crédito: Centro de Biotecnología UdeC
La charla estará a cargo de la Dra. María Lorena González, quien abordará la manera en que los compuestos químicos afectan a los microbios que viven en ecosistemas oceánicos.
Este martes 20 de mayo, a partir de las 18:00 horas, se realizará la segunda presentación del ciclo de charlas Cafés Científicos 2025, organizada por el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción en conjunto con la Biblioteca Municipal de Concepción y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola.
La charla, titulada ‘Salmonicultura y la vida invisible: ¿Cómo afectan los compuestos químicos a los microbios del océano?’, tiene como objetivo exponer a los asistentes las características de la salmonicultura en Chile y el mundo y educar acerca de la manera en que los compuestos químicos afectan a los microbios que viven en ecosistemas oceánicos:
En esta ocasión, la encargada de encabezar la charla será la Dra. María Lorena González Hurtado, quien posee un magíster en Ciencias y un doctorado en oceanografía por la Universidad de Concepción.
«En este café científico presentaré cómo algunos compuestos químicos utilizados en la salmonicultura -como antibióticos, antioxidantes y detergentes – podrían afectar a la comunidad natural de microorganismos marinos, una comunidad invisible pero fundamental para el funcionamiento del océano. A través de resultados experimentales en laboratorio, exploraremos cómo estos compuestos podrían (o no) alteran el metabolismo microbiano, su diversidad y sus funciones ecológicas, y qué implicancias podría tener esto para la salud de los ecosistemas costeros donde opera esta industria» señaló la relatora.
Actualmente, la Dra. González se desempeña como investigadora del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) y además desempeña el cargo de Asistente Ejecutiva del Instituto Océanos.
En relación a la relevancia de actividades de divulgación científica abiertas a todo público como lo son los Cafés Científicos del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, la Dra. González señaló que «espacios como este permiten acercar el conocimiento y trabajo científico a la comunidad, fomentando el pensamiento crítico, el diálogo informado y la valoración del conocimiento como base para tomar mejores decisiones».
En particular, en temas ambientales, es clave que la sociedad comprenda cómo funciona el ecosistema marino, qué riesgos enfrentamos y por qué es necesario avanzar hacia prácticas más sostenibles. La ciencia tiene mucho que aportar a ese camino, por lo que debe ser compartida».
Se espera que esta segunda charla del ciclo Cafés Científicos 2025 motive a más personas a participar en instancias de divulgación científica abiertas a la comunidad, entregando conocimientos de gran valor a quienes se interesan por las diversas temáticas que serán abordadas en las futuras charlas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes