Al alero de la FCB: investigadores crean probiótico que fortalece el sistema inmune en abejas
Los próximos desafíos están enfocados en desarrollar la biomasa necesaria para llevar este prototipo a una escala industrial.
Un grupo multidisciplinario de la UdeC, liderado por la Dra. Apolinaria García de la Facultad de Ciencias Biológicas e integrado por los investigadores Fabiola Silva, Romina Carvajal, Alejandra Ilabaca, Jorge Rocha, Luciano Arellano, junto a la colaboración del Dr. Felipe Zuñiga de la Facultad de Farmacia, viene trabajando en la invención de un suplemento probiótico capaz de ayudar al control de infecciones por patógenos específicos en abejas de la especie Apis mellifera.
Las abejas polinizan más del 70% de los alimentos del mundo. De hecho, se estima que si las abejas desaparecen, lo hará consigo el 60% de las frutas y verduras que consumimos.
Este es el motivo por el que urge la aplicación de normativas y leyes, junto con la aparición de nuevos actores que contribuyan a proteger el bienestar de las colmenas y encontrar una posible solución a su alta mortandad.
ProBEEotic es la solución que proponen estos investigadores. Basado en la cepa probiótica Lactobacillus casei A14.2, busca mejorar la resistencia de los insectos mediante la estimulación de su sistema inmuney así evitar las muertes ocasionadas por ácaros, parásitos y otras enfermedades que se pueden presentar en la colmena.
“La cepa probiótica se incorporó en un jarabe. Tenemos fotos donde las abejas están tomándolo, les gustó”, comenta la guía del proyecto, Dra. Apolinaria García.
Las raíces del invento datan del 2016, cuando el grupo —inicialmente conformado Fabiola Silva, Romina Carvajal, Alejandra Ilabaca y Jorge Rocha— participó de un curso de verano dictado por el Laboratorio de Patogenicidad Bacteriana de la Facultad de Ciencias Biológicas. A partir de ahí, surgió la intención de encontrar una posible solución a la alta mortalidad de las abejas.
Posteriormente, en la búsqueda de financiamientos, se adjudicaron el fondo Jóvenes innovadores de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), lo que les permitió comenzar a trabajar a partir de 2017 en el desarrollo del probiótico. Recientemente, el prototipo de este suplemento derivó en la obtención de una solicitud de patente otorgada por la Universidad de Concepción a través de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UdeC).
La Dra. García sostiene que los próximos desafíos están enfocados en desarrollar la biomasa necesaria para llevar este prototipo a una escala industrial, ya que “las empresas, cuando se interesan en un producto probiótico, les importa que uno les entregue ciertos parámetros básicos de escalamiento. Si les entregas la velocidad del crecimiento, qué fortalezas y debilidades tiene la cepa, se produce un acercamiento mayor con el laboratorio”.
Además, adelantó que se “va a estudiar si acaso el probiótico es efectivo en las muertes no naturales de las abejas, como el uso de pesticidas”.
Con la aplicación de este probiótico y la disminución de la mortalidad de las abejas, se espera beneficiar no sólo a la industria apícola —que en el Biobío se redujo de un 46% a un 20%—, sino que también agropecuaria y agrícola, lo que va a favorecer directamente a la economía del país y la salud del medioambiente.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas.
Reportajes