El académico del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Dr. Gonzalo Fonseca Grandón, fue invitado a integrar el comité científico de la Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Profesión Docente, con sede en la Universidad de Montreal, Canadá.
La iniciativa, patrocinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), busca generar conocimiento y promover la cooperación internacional en torno a uno de los principales desafíos educativos a nivel global: la falta de docentes y las dificultades para retener al profesorado en ejercicio.
“Esta cátedra se hace cargo del compromiso internacional de universalizar el derecho a la educación, particularmente en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del objetivo número cuatro, que apunta a garantizar una educación de calidad”, explicó el Dr. Fonseca.
“Su propósito es aportar evidencia que permita a los países diseñar políticas para atraer nuevos estudiantes a las carreras de pedagogía, fortalecer su formación y favorecer su permanencia en la profesión”, agregó.
Cuatro ejes de la Cátedra Unesco
El comité científico de la Cátedra Unesco, del cual ahora forma parte el académico UdeC, tiene la misión de orientar las decisiones estratégicas de la cátedra en torno a cuatro ejes principales: el desarrollo de investigación sobre políticas docentes, la elaboración de revisiones y síntesis temáticas, la formación de nuevas generaciones de investigadores y el fortalecimiento de capacidades en quienes toman decisiones educativas.
Fonseca detalló que su participación se centrará principalmente en el ámbito investigativo, aunque también considera la formación de jóvenes investigadores de posgrado.
“Hay un componente importante de desarrollo de capital humano avanzado, que permita instalar competencias en las futuras generaciones que abordarán esta problemática”, indicó.
La Cátedra UNESCO en Políticas Educativas y Profesión Docente reúne a académicos e investigadores de distintas universidades del mundo, incluyendo representantes de Canadá, Suiza, Chile, Colombia y diversos países africanos como Camerún, Burkina Faso y Senegal.
Su labor se extenderá hasta el año 2028, fecha de término planteada para la cátedra. Sin embargo, el Dr. Fonseca dijo que en ese momento, en función de los méritos alcanzados en estos años, la cátedra podría continuar con nuevos objetivos o profundizando algunos aspectos revisados durante su vigencia.
“Esta cátedra nace como una posibilidad de generar un aporte a que los países puedan tomar decisiones para atraer estudiantes que quieran estudiar una carrera docente y que puedan permanecer en el ejercicio profesional”, sostuvo.







