La académica del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad de Concepción, UdeC, Dra. Carla Herrera Hernández, realizó entre agosto y septiembre pasados, una exitosa estadía de investigación de un mes en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica de Cantoblanco, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en España. La visita tuvo como objetivo avanzar en su proyecto Fondecyt de Iniciación, adjudicado este año, con cuyos recursos se financió, y establecer futuras líneas de colaboración en el ámbito de la química verde y la energía sustentable.
Trabajo conjunto en química verde
El proyecto liderado por la Dra. Herrera busca potenciar el diseño de nuevos catalizadores con propiedades avanzadas para aplicarlos en transformaciones catalíticas de derivados de la biomasa. Según explicó la investigadora, la iniciativa se alinea con la creciente necesidad de la industria de la energía sustentable, enfocándose en la obtención de compuestos de alto valor agregado y biocombustibles, como el jet fuel.
“Estos nuevos tipos de materiales catalizadores tienen propiedades mucho más avanzadas que los tradicionales catalizadores que hoy existen a nivel industrial porque el diseño del catalizador permite que funcione mucho mejor en las reacciones que nosotros estudiamos”, detalló la científica.
El objetivo es, explicó, “aplicar estos catalizadores y transformaciones catalíticas en derivados que provienen de la biomasa, lo que está ligado con el concepto de química verde y de energía sustentable que es lo que trabajamos en nuestro grupo de investigación GreenChemCat”.
Colaboración de larga data y grandes proyecciones
La estadía se enmarca en una estrecha colaboración con la investigadora del instituto español, Dra. Ana Belén Dongil, a quien conoció hace aproximadamente diez años cuando la Dra. Dongil realizó un postdoctorado en la FCQ en Chile. La conexión se mantuvo a través de congresos y se formalizó en el último tiempo, con la Dra. Dongil participando como investigadora en el actual proyecto Fondecyt de la Dra. Herrera.
La investigadora chilena destacó la importancia de la visita para el desarrollo de su proyecto, ya que el centro en Madrid posee equipamiento más avanzado que complementa el trabajo realizado en Chile. “Gran parte de los objetivos los podemos desarrollar aquí en nuestro laboratorio, pero nosotros necesitamos un equipamiento un poco más avanzado y, en ese sentido, la colega de España tiene ese equipamiento”, señaló.
“Por ejemplo”, detalló, “hay caracterizaciones del material como tal, un poco más avanzadas, mucho más atómicas, más finas allá en el instituto”.
Además del acceso a tecnología, el conocimiento de la Dra. Dongil en caracterizaciones avanzadas de materiales y su experiencia en la misma línea de investigación son cruciales. “Ella llega a dar un soporte muy importante sobre toda la discusión y la escritura de los artículos científicos que generaremos, lo que permitirá que las publicaciones tengan un mayor impacto científico”, afirmó la académica de la UdeC.
Por otra parte, la estadía fue clave para establecer futuras líneas de investigación, dado que ambas científicas trabajan en catálisis heterogénea: la chilena enfocada en la valorización de biomasa y la Dra. Dongil en la producción de hidrógeno verde mediante procesos catalíticos. La meta es combinar ambas experiencias para postular a nuevos proyectos de financiamiento, como un posible Fondo de Vinculación Internacional (FOVI) de ANID o proyectos españoles, impulsando la temática de la química verde.
“Entonces queremos las dos combinar esos conocimientos y experiencias de líneas de investigación para poder impulsar más proyectos en esa temática de la química verde”, detalló Herrera y adelantó que la colaboración continuará fortaleciéndose con la próxima estadía de una estudiante tesista del Doctorado en Ciencias con mención en Química, Dana Arias Mendoza, quien realizará una pasantía doctoral en el centro de investigación español el próximo año, asegurando la continuidad y el intercambio de conocimientos entre ambos centros de investigación.