Primer Congreso Internacional de Emprendimiento Inclusivo e Innovación abordó herramientas para reducir desigualdades
Crédito: Campus Los Ángeles UdeC
Durante tres jornadas, una de ellas realizadas en el campus Los Ángeles, expositores internacionales y locales reflexionaron sobre el impacto del emprendimiento inclusivo en pueblos originarios, mujeres privadas de libertad y otros grupos minoritarios.
Entre el miércoles 20 y el viernes 22 de noviembre se realizó el Primer Congreso Internacional Sobre Emprendimiento Inclusivo e Innovación, cuyo principal objetivo fue visibilizar emprendimientos integrados por minorías sub representadas, que no tienen acceso a redes de contactos, financiamiento y otras herramientas, lo que afecta negativamente a su desarrollo.
Durante tres jornadas, una de ellas desarrollada en el campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, se abordó el impacto del emprendimiento inclusivo en pueblos originarios, gente de la tercera edad, mujeres que han estado privadas de libertad y otros grupos minoritarios.
El congreso fue organizado por profesores de la Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomás, Universidad Católica de Temuco y la Universidad de la Santísima Concepción y contó con expositores de Alemania, Chile y Argentina.
Uno de los expositores fue el Director ejecutivo de la Sociedad de Turismo Mapuche y fundador de Kimunet Consultores, Jaime Lefiman, quien compartió su experiencia asesorando y potenciando distintos emprendimientos con identidad cultural e indígena.
“Desde la academia el emprendimiento tiene un foco muy alejado de la realidad, con una perspectiva muy de Estados Unidos o Europa, acá se vieron cosas más reales y cómo el emprendimiento puede solucionar problemáticas sociales. Yo hablé de cómo ayudamos a que se reduzca la pobreza en el mundo mapuche a través del emprendimiento y de generar economía en base a la identidad ancestral, la gastronomía, los tejidos y la joyería”, señaló.
Lefiman se mostró agradecido con la organización y consideró muy importante hablar de estos temas y visibilizar el trabajo que se hace en el área del emprendimiento inclusivo.
“Para nosotros el turismo es un puente que puede unir los mundos de los mapuche y los no mapuche, un puente que te invita a conocer, escuchar y vivir la experiencia de los pueblos originarios y así la gente se dé cuenta que también son parte de eso, porque todos somos parte de este territorio y los medios de comunicación a veces difunden una imagen de los pueblos que no es la única que existe”, señaló el expositor.
Sergio Riffo, asistente del Departamento de Gestión Empresarial del Campus Los Ángeles y uno de los organizadores de esta iniciativa, detalló que durante la actividad “hablamos de una realidad existente que ha sido sistemáticamente dejada de lado. Nuestro objetivo como académicos y formadores de personas es formar a personas conscientes, que abracen la diversidad y sean empáticos con los emprendedores que tienen dificultades que sortear”, indicó Sergio.
Para el organizador una de las mayores preocupaciones en temas de emprendimiento es que los ecosistemas que se están desarrollando en Chile, no se preocupan de los emprendedores de grupos sub representados, quienes ven excluidos de las redes de contactos y otras herramientas que abren mejores posibilidades.
“Muchos de estos emprendedores son informales y no tienen las herramientas y capacidades para formalizarse. Durante el congreso vimos el caso de “Primeros Pueblos” iniciativa de CMPC, quienes apadrinan a emprendedores de las zonas donde están sus operaciones y los sacan del anonimato, los incorporan en redes de ecosistemas de emprendimientos y les dan recursos y ayudan a encontrar nuevos horizontes”, señaló el organizador.
El Director del Departamento de Gestión Empresarial del Campus Los Ángeles, Gerardo González, también colaboró en la organización del congreso, manifestó que “hoy el emprendimiento inclusivo no es solo una manera de generar dinero, sino también una forma de combatir las desigualdades sociales. Queremos que los profesionales de nuestra universidad salgan preparados para abordar esta área y la vean como una oportunidad de desarrollo laboral”, señaló.
“Los principales desafíos para el emprendimiento inclusivo son resolver un problema social y generar el dinero que permita mantener en el tiempo la actividad. Nosotros tenemos el deber de mostrarles a nuestros estudiantes todas las posibilidades de desarrollo laboral a las que pueden optar. Este tipo de emprendimiento es un área de desarrollo muy necesaria, con la que le mostramos a los estudiantes un gran abanico de posibilidades a las que pueden optar una vez egresados”, señaló Gerardo González.
Por su parte, Deyanira García, estudiante de tercer año de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás y asistente a la actividad, relevó esta iniciativa. “Me pareció muy interesante la charla de apoyo a mujeres emprendedoras que han estado presas, no se toca mucho ese tema de apoyarlas y capacitarlas para que se reintegren a la sociedad. Hay muchas personas que quieren emprender, pero no tienen las herramientas ni gente que los apoye u oriente. Es una gran labor mostrarles a esas personas que con la asesoría adecuada pueden emprender y reinventarse, que no necesitan mil diplomas, sino un pequeño empujón para empezar”, expresó la estudiante.
Junto con las charlas y actividades, también se realizó en la pérgola del Campus Los Ángeles una feria de emprendedores rurales donde se vendieron mermeladas, tejidos, infusiones con propiedades para la salud y todo tipo de productos naturales hechos con ingredientes de la zona, cultivados y recogidos por los mismos emprendedores.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes