Especialista UdeC descarta relación entre terremoto de Taiwán y temblores en Biobío
Crédito: Archivo
El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas explicó que no existe evidencia que pueda vincular eventos de otras latitudes del mundo con sismos ocurridos en nuestro país.
Dos temblores se percibieron esta jornada en Biobío. El primero ocurrió durante la madrugada y el segundo cerca de las 11 horas, lo que alertó a algunas personas más sensibles. Los eventos ocurrieron a pocas horas de que se conocieran imágenes del terremoto ocurrido ayer en Taiwán de de 7,4 de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos, lo que generó dudas respecto a la posible vinculación entre ambos hechos.
Sobre esto, el académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Arturo Belmonte-Pool Villanueva, descartó que exista alguna relación entre ambos eventos telúricos debido a la distancia entre ellos y porque la zona de ruptura asiática, a pesar del daño que causó en la ciudad, fue menor.
“La zona de Chile no tiene vínculos objetivos y sistemáticos con terremotos en distintas zonas del planeta. Los eventos de anoche y de hoy tienen zonas de ruptura de no más de cinco por cinco kilómetros, por lo que es una zona muy muy pequeña. Incluso se hubiese sido un temblor grado 7, no hay forma de reconocer algún vínculo entre Taiwán y estos eventos”, explicó.
El Dr. Belmonte-Pool también rechazó la idea de que los eventos locales pudieran estar conectados entre sí. El especialista en sismología explicó que “son evento muy pequeñitos, no existe un traslape hipotético entre las dos zonas de ruptura. Al menos desde la perspectiva que uno conoce, no existe relación; es sólo una coincidencia. Es muy poca energía la que se está liberando”.
Aunque los daños en Taiwán son considerables -y todavía se siguen contabilizando víctimas- lo cierto es que la magnitud del terremoto es baja, dijo el académico UdeC. Esto, explicó, “tiene que ver con problemas de los suelos y de la construcción. El daño tiene que ver muchas veces con cuestiones de vulnerabilidad. Cuando hay estos edificios inclinados -relacionados normalmente a problemas de licuefacción- tienen que ver más bien con la respuesta del suelo que al evento mismo”.
A poca profundidad
El primer temblor ocurrió a las 3.35 de la mañana, a 79 kilómetros al oeste de Cobquecura y tuvo una magnitud de 5.1. En tanto el sismo de la mañana fue a las 10.52 hrs, a 20 kilómetros al este de Concepción y con una magnitud de 5.2, según el Centro Sismológico Nacional.
Lo más llamativo de ambos, puntualizó el Dr. Belmonte-Pool, fue la profundidad a la que se registró el hipocentro del sismo de Concepción, a 35 kilómetros de profundidad.
“Literalmente es casi bajo Concepción. Eso provocó una sensación de un gran temblor; en general no hay eventos de estas características en Concepción -dejando de lado lo que ocurrió en 2010-, pero en general la estadística dice que eventos de esta magnitud ocurren más o menos cada seis años, en un periodo de tiempo”, detalló.
Añadió que “en general este tipo de eventos no es nada raro, pero tampoco son tan frecuentes. Las magnitudes en esta zona son de no más de cuatro, por eso creo que nos llamó tanto la atención. Normalmente estos temblores que son sensibles están más asociados a Cobquecura o Arauco”.
Respecto al ruido que se sintió seguido del temblor de esta mañana, el académico recalcó que “hay que entender que este es un rompimiento de roca. Desde que se inicia la ruptura y hasta que termina -y que está relacionado más o menos al tiempo que dura el temblor- hay un espacio de tiempo y una velocidad de ruptura. El ruido viaja más o menos a 7 km por segundo y llega casi simultáneamente a nuestros oídos cuando sentimos el movimiento en nuestros pies”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes