Proyecto de fomento de la lectura lleva comics a escolares en medio de la pandemia

Crédito: Radio UdeC
Viginautas, los guardianes del saber es el nombre de la historieta que protagonizan cuatro niños -Cata, Luna, Benito y Toño- quienes viajan a través del tiempo y el espacio bajo la guía del profesor Sabiosky y su hija Hanna.
Una buena compañía han tenido, en medio de la pandemia, los alumnos de cuarto básico de las escuelas Pehuén (Lebu), Maule (Coronel) y Pablo Neruda (Curanilahue), a través de los “viginautas”.
Ese es el nombre de un grupo de cuatro niños -Cata, Luna, Benito y Toño- que bajo la guía del profesor Sabiosky y su hija Hanna, viajan a través del tiempo y el espacio en la nave Andrómeda.
Estos seis personajes son los protagonistas del proyecto del Fondo del Libro y la Lectura «Cuentacuentos, cómics: narración viva e inclusiva 2.0», en marcha desde marzo de este año, y que es la continuación de una iniciativa similar desarrollada durante 2018.
La idea es promover el hábito lector en niños y niñas a través de cuentacuentos y cómics que han sido realizados especialmente para este proyecto, dice la académica de la Facultad de Farmacia, Sigrid Mennickent Cid, directora del proyecto.
Científicos, profesores, un historiador, un antropólogo, un artista visual y una diseñadora gráfica son parte del equipo de este trabajo que también tiene como objetivo “dar a conocer temas científicos, tecnológicos y culturales a escolares del ciclo básico, que son el público objetivo del proyecto”, cuenta la académica.
Esa es la misión de los viginautas que han llegado a las casas de los escolares, en forma de comic, para compartir sus aventuras y conocimientos en distintas áreas.
Así, el proyecto ha producido historietas sobre escritores de Chile; pintores, escultores y grabadores nacionales, basura espacial, calentamiento global y personajes de la historia de las comunicaciones.
Las historietas también han sido ajustadas a las necesidades de niños y niñas con discapacidad visual, en un trabajo conjunto con el Programa de intervención socioeducacional de la UdeC, Artiuc.
De este modo, se realizaron versiones con macrotipos -en la que también se ha reducido el número de viñetas por página, para ampliar las ilustraciones- y en braille, destinadas a usuarios de Coalivi.
Originalmente, la iniciativa consideraba lecturas en vivo -cuenta cuentos- en los colegios, momento en los niños y niñas recibirían los comics; pero la pandemia obligó a cambiar los planes.
“Estamos utilizando plataformas tecnológicas, como classroom, para subir archivos de power point con audios que reemplazan los cuentacuentos y archivos con guías de trabajo pedagógico de los contenidos. Las profesoras de los colegios involucrados utilizan estas herramientas tecnológicas con sus estudiantes para las actividades del proyecto”, cuenta la Dra. Mennickent.
Por otro lado, los comics han sido enviados a las profesoras, quienes se han encargado de entregarlos a los estudiantes en las instancias de retiro de alimentos desde los establecimientos.
Los cuenta cuentos también han sido adaptados al formato de radio teatro, con transmisiones vía Radio Universidad de Concepción, dos veces por semana, llegando a un público más amplio.
Han sido meses de arduo trabajo en condiciones distintas a las que se plantearon en el inicio del proyecto y, aunque la pandemia impuso algunas dificultades, la evaluación del trabajo ha sido positiva.
“A pesar de que hubo que readecuar las actividades, esto ha sido muy bien recibido por docentes y estudiantes de los establecimientos”, puntualiza la directora.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes