El docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Dr. Ernesto Moya Elizondo, fue invitado a la Conferencia Internacional de la Industria de Semillas del Valle Agrícola de Zhongyuan, en la provincia de Henan, en China, para presentar algunas de sus líneas investigativas relacionadas con biocontroladores y su impacto en la producción de trigo.
A la conferencia asistieron más de 500 personas y participaron investigadores de diversas partes del mundo como Australia, Italia, Malasia, Estados Unidos y en representación de China, expusieron expertos que trabajan en la línea de producción de semillas.
“Presentar los resultados de nuestras investigaciones en un foro internacional como este significa que el conocimiento que generamos está traspasando fronteras. Además, demuestra que lo que hacemos con los biocontroladores tiene un valor muy importante para la seguridad alimentaria global”, expresó el Dr. Ernesto Moya Elizondo quien tuvo también la oportunidad de conocer dos universidades: Henan Institute of Science and Technology (HIST), ubicada en Xinxiang y Xinyang Agriculture and Forestry University (XAFU) localizada en la ciudad de Xinyang, en la provincia de Henan.

“Con la primera universidad mencionada, el año pasado se firmó un memorando de acuerdo de colaboración conjunta y en este viaje logramos generar un primer acuerdo para desarrollar un proyecto conjunto para establecer una línea de investigación de fungicidas y biocontroladores, ya que esto último tiene un impacto en los rendimientos de cultivos como el trigo”, precisó el experto quien también señaló que tanto en HIST como en XAFU, se reunió con sus autoridades, con la lógica de desarrollar actividades de investigación y de colaboración académica.
Biocontroladores
Desde hace más de diez años el Laboratorio de Fitopatología, perteneciente al Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía y que lidera el Dr. Moya, viene realizando estudios sobre el uso de biocontroladores que permite a los agricultores responder de forma eficaz a la demanda de sus cultivos, ofreciendo productos con residuos mínimos o nulos y facilitando el acceso a mercados internacionales que exigen certificaciones orgánicas o de buenas prácticas agrícolas (BPA).
En este sentido los estudios realizados representan el cambio de paradigma en la agricultura, considerando el cambio climático y la protección de la biodiversidad.
“Nosotros incluso creamos en 2020 la primera empresa de base tecnológica de la UdeC, y nuestro propósito es resolver problemas fitosanitarios en cultivos y frutales a través del desarrollo, producción y comercialización de bioproductos, asesorías técnicas y ejecución de proyectos”, puntualizó el Dr. Moya quien también tuvo la oportunidad de conocer sitios emblemáticos como la Muralla China o el Templo Shaolin, además de asistir a actividades culturales y tradicionales en el país asiático.







