Autoridades regionales, representantes del sector productivo, academia y organizaciones de la sociedad civil participaron del segundo foro «Huachipato: Territorio de oportunidades«, instancia que buscó reflexionar colectivamente sobre el uso estratégico del territorio, identificar oportunidades de desarrollo urbano, industrial, logístico, ambiental y social, y avanzar hacia un Plan Maestro Territorial que oriente la transformación del terreno de la planta industrial en un polo sostenible de innovación y reindustrialización.
Los asistentes enfatizaron la importancia de coordinar voluntades para convertir los desafíos actuales en oportunidades de desarrollo, empleo y bienestar, además de proyectar a la región con una mayor competitividad en el escenario internacional.
El Gobernador del Biobío, Sergio Giacaman García, destacó la importancia de que los sectores privados y públicos trabajen juntos para abordar las necesidades de la región. Señaló que este plan maestro «es muy relevante, porque los asuntos públicos no son solamente para abordarlos desde el mundo público. Este es un claro ejemplo que, marca un desafío para los demás sectores productivos de la región del Biobío, pensar en cómo impactar impactar en las necesidades públicas que tiene la región»
En el marco de este trabajo conjunto, esta semana se anunció la adjudicación del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0, iniciativa que será liderada por la Universidad de Concepción en alianza con la Compañía Siderúrgica Huachipato y la Universidad del Bío-Bío.
El proyecto impulsado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) de Corfo, marca la consolidación de un plan que buscar fortalecer la reindustrialización de la zona, mediante capacidades de alta tecnología, infraestructura especializada y un ecosistema orientado a la innovación industrial.
Ecosistema orientado a la innovación industrial
Durante el segundo foro ‘Huachipato: Territorio de oportunidades’, el Gerente General del Grupo CAP, Nicolás Burr García de la Huerta, expresó que esta adjudicación pone en marcha un esfuerzo que impactará a la región y el país.
«Esto es el inicio, es el primer proyecto del hub de innovación pero un puntapié muy relevante porque creemos que va a ser el inicio de un desarrollo relevante como lo ha sido históricamente la región del Biobío, un puntal para el desarrollo industrial de Chile», indicó.

Así mismo, el Gerente General de Huachipato, Jean Paul Sauré Roeckel, afirmó que la participación de actores de la academia, como la Universidad de Concepción, facilitará la generación de un impacto tangible a nivel industrial.
«Es un tremendo valor dado que se toma como comienzo de nuestro hub industrial, de innovación industrial para el futuro. El C4i le permite crecer y ampliar su espectro de cobertura», señaló.
Explicó que la adjudicación es el resultado de un trabajo sostenido con las universidades, alineado con los nuevos lineamientos de la empresa.
«En nuestra reformulación estratégica y en nuestro nuevo propósito, justamente está el ser articuladores y agentes de innovación y desarrollo sostenible desde el Biobío. Nuestro rol es articular y trabajar con el entorno», expresó el ejecutivo.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó que la aprobación del proyecto permitirá ampliar la matriz productiva regional y aportar al desarrollo industrial desde las capacidades instaladas del Centro para la Industria 4.0 y el trabajo colaborativo.
«Pondremos nuestras mejores capacidades para que el Centro se convierta en un aliado fundamental de las empresas y en el referente de la Manufactura Avanzada en Chile», indicó la autoridad universitaria.

Consolidación del C4i
El Director del Centro para la Industria 4.0 de la Universidad de Concepción, Dr. Pablo Aqueveque Navarro, manifestó que el nuevo centro encumbra el trabajo iniciado en 2018, dando paso a una infraestructura de mayor escala.
«Es una consolidación del actual C4i, que trabaja industrialmente y que, en asociación con Huachipato y con capacidades complementarias con la Universidad del Biobío, empieza a consolidar este nuevo centro, esta nueva casa, para trabajar mucho más cercano a la industria», sostuvo.
Enfatizó que uno de los desafíos inmediatos será realizar el traslado del equipamiento tecnológico a Huachipato y adaptar los espacios industriales para transformarlos como innovación.
Asimismo, el Dr. Pablo Aqueveque estima que la comunidad universitaria debe ver la adjudicación como una oportunidad para toda la institución al instaurar un espacio de prototipado útil para el desarrollo tecnológico de empresas y universidades.
«Lo que se está logrando hacer es instalar capacidades habilitantes para poder desarrollar proyectos tecnológicos. Por ejemplo, todos los procesos de investigación en a distintos ámbitos, sistemas de sensorización en océanos, estudio de las modificaciones de los bosques, todo necesita tecnología que se puede desarrollar aquí. Se puede prototipar, se puede validar antes de pasar a las pruebas finales en terreno», dijo.








