A 60 años de su creación, el mural Presencia de América Latina sigue revelando significados que dialogan con los desafíos actuales de nuestra sociedad. Eso es lo que propone el nuevo podcast ‘Presencia de América Latina: huella sustentable en un mural’, conducido por Ximena Cortés Oñate y Alejandro Tudela Román, quienes durante siete episodios revisan esta emblemática obra de Jorge González Camarena desde una mirada contemporánea de arte, ciencia y sustentabilidad.
Deidades escondidas entre los colores, una lectura política que cruza fronteras y detalles sorprendentes —como la ausencia de representación de las infancias— forman parte de las nuevas interpretaciones que emergen en esta conversación, que invita a mirar el mural con los lentes de la sustentabilidad.
La serie surge en el marco de la conmemoración de los 60 años del mural. El punto de partida fue reconocer que el relato de la obra conserva una sorprendente vigencia. “Este podcast se crea en el contexto de los 60 años del mural, con la idea de (re)hacer una mirada de esta obra, con la perspectiva actual de la sustentabilidad”, comentó Tudela.
Para Ximena Cortés, esta mirada renovada nace de un proceso más amplio de reflexión. “Hay múltiples elementos del mural que siguen interpelándonos hoy: desde la unidad latinoamericana, hasta el extractivismo, la agricultura o la colaboración entre pueblos”, explicó.
La conductora agregó que “el mural aborda una multiplicidad de temas que tienen vigencia en la actualidad y se nos ocurrió revisar, con la mirada de hoy, cómo el mural Presencia de América Latina representa las distintas dimensiones de los ODS”.
Siete capítulos para una lectura contemporánea
El podcast se construye a partir de diálogos con especialistas que ayudan a interpretar el mural desde diversas disciplinas. El ciclo comienza con el historiador del arte Javier Ramírez Hinrichsen, quien contextualiza la creación de la obra, su llegada a la Universidad de Concepción y el momento histórico en que fue concebida y ejecutada. Desde ahí, cada episodio profundiza en una dimensión distinta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Personas, Prosperidad, Planeta, Paz y Alianzas.
Para Cortés, una de las experiencias más significativas fue evidenciar cómo temas hoy fundamentales simplemente no existían en el imaginario de la época.
“En muchos casos, no estaban instalados en el imaginario colectivo conceptos actuales clave, como la equidad de género, los derechos de las y los niños o el cambio climático. Lo que hacemos, sin un tono de crítica, es mirarlo con los ojos de hoy, pero conscientes de lo que era hace sesenta años”, explica.
Lejos de ser un análisis académico rígido, el podcast busca abrir una conversación amplia y accesible. La invitación —afirman sus conductores— es a reencontrarse con una obra que forma parte de la identidad cultural de la UdeC y de América Latina.
Huella sustentable en un mural: nuevas miradas
En el capítulo dedicado a la dimensión Personas, participa la antropóloga María Fernanda Morales Ortiz, mientras que para abordar Prosperidad la invitada es la arquitecta Claudia García Lima, quien vincula el mural con las ideas de ciudad y desarrollo presentes en los años 60.
En la dimensión Planeta, la oceanógrafa Laura Farías ofrece una interpretación inédita: “Como oceanógrafa, conversamos con ella respecto a los símbolos que representaban al mar en el mural y encontramos muchas referencias al océano, entre ellas, la representación del dios del mar”.
En el capítulo centrado en acciones por la Paz, junto a Cecilia Pérez Díaz, emergen reflexiones que recontextualizan la obra para los públicos de hoy. Tudela menciona que “una cosa que abordamos es la ausencia de representaciones de las infancias en el mural, porque en esa época los niños no eran sujetos de derecho importantes desde el punto de vista sociopolítico”.
Por su parte, en el episodio dedicado a Redes y Alianzas, la académica de Ciencia Política, Jeanne Simon, analiza los símbolos geopolíticos presentes en la obra, como las banderas representadas en el mural.
El séptimo capítulo recoge las principales reflexiones del proceso. Allí, Tudela remarca la distancia entre la mirada de los años 60 y la conciencia actual sobre el ambiente. “en aquella época, el ambiente no estaba explicitado en la agenda pública. Independiente del sistema político, se buscaba avanzar en una industrialización, que entendía que los recursos naturales estaban para explotarlos, sin consideración de las consecuencias.”
Hoy, afirma, la visión es completamente distinta: “El mayor avance, basado en evidencia, ha sido reconocer que la protección del ambiente es la clave. Si perdemos el entorno natural, el sistema construido fallará”.
‘Presencia de América Latina: huella sustentable en un mural’, se constituye como un espacio de conversación sobre una obra emblemática, que forma parte de la memoria e identidad de la Universidad de Concepción, y que invita a observar cómo los desafíos actuales —sociales, culturales y ambientales— resignifican un mural que, aunque concebido en otra época, sigue hablando con fuerza al presente.
Los siete capítulos están disponibles en la página de Radio UdeC y en Spotify.







