La Universidad de Concepción obtuvo un desempeño destacado en la versión 2026 del QS World University Rankings: Sustainability, ubicándose en el segundo puesto a nivel país, noveno de América Latina y 352 entre más de 2 mil instituciones evaluadas a nivel mundial en sustentabilidad universitaria.
En el desempeño por áreas, la UdeC volvió a situarse entre las primeras del país en Educación e Investigación Ambiental, con 94 y 87 puntos respectivamente. Asimismo, mantuvo un rendimiento consistente en dimensiones sociales como Salud y Bienestar, con más de 86 puntos, e Intercambio de Conocimiento, donde superó los 86 puntos.
El Director de Desarrollo Estratégico UdeC, Dr. Jorge Dresdner Cid, valoró el desempeño alcanzado por la institución y dijo que los resultados reflejan una progresión clara y sostenida en las dimensiones evaluadas.
Esta edición del ranking, explicó, se desarrolla en un escenario especialmente competitivo, debido al aumento de universidades participantes. «En el año 2024 participaron 1403 instituciones, mientras que en el año 2026 (la última edición) hay 2002 instituciones. Es decir, un aumento de universidades participante de 43% en 2 años», señaló.
A pesar de ese incremento, el Dr. Dresdner destacó que la UdeC no solo mantuvo su posición relativa, sino que mejoró tanto en puntajes como en ubicación global.
«El desempeño de la Universidad de Concepción tanto en puntaje como en posicionamiento ha mejorado en este período», enfatizó el Director de Desarrollo Estratégico.
El avance se evidencia especialmente en formación ambiental, investigación ambiental y salud y bienestar, indicadores donde la Universidad se ubicó en el primer lugar nacional. Según detalló el Dr. Dresdner, esta evolución revela que la UdeC avanza considerablemente en las dimensiones ambientales, sociales y de gobernanza.
«Esto indica que a pesar de la mayor competencia que se está experimentando a nivel mundial en el ranking, la UdeC está mejorando en estas dimensiones a un ritmo mayor que el promedio mundial», sostuvo.
Sustentabilidad universitaria: Trabajo para abordar desafíos
Uno de los desafíos identificados en los resultados del ranking corresponde al indicador de Sustentabilidad Institucional Operacional.
La Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, aclaró que si bien se trabajará en este aspecto particular, muchas veces las mediciones internacionales no alcanzan a reflejar la totalidad del trabajo que desarrolla la institución en materia de gestión ambiental.
«Para enfrentar este desafío, hemos definido estrategias concretas como ampliar los programas de economía circular y gestión de residuos, optimizar el uso de recursos hídricos, e integrar criterios ambientales en la toma de decisiones institucionales», adelantó.
A esto se suma la modernización de infraestructura mediante recambio a luminarias LED, la instalación de una planta fotovoltaica en la Facultad de Ciencias Ambientales y el diseño de edificios con certificación sustentable.
«Estas acciones se complementan con la implementación de auditorías ambientales y sistemas de reporte que evidencien nuestros resultados, todo en el marco de nuestro plan de carbono neutralidad al 2040», explicó la Directora de Servicios.
El Director de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román, señaló que el Ranking QS en Sustentabilidad está en línea con diversas evaluaciones externas, confirmando una tendencia positiva.
«Los resultados obtenidos en esta medición se condicen con otras medidas en las que ha participado la Universidad, como es el Acuerdo de Producción Limpia, donde la institución fue certificada en nivel avanzado», recordó.
Junto con la gestión técnica, el Director de UdeC+Sustentable expresó que los cambios en la cultura institucional son relevantes para lograr transformaciones profundas en sustentabilidad.
«Los avances en sustentabilidad requieren un cambio cultural, el que a su vez requiere avanzar en formación de la comunidad institucional, y en estrategias de sensibilización. El Programa de Oficinas Verdes tiene esta doble misión; formar y sensibilizar, mostrando que en los grupos en que se ha implementado, se ha incrementado la conciencia ambiental y del cuidado del bienestar de las personas, cambios que esperamos vaya más allá de las fronteras institucionales», dijo.
Equilibrio entre Planificación Estratégica y mediciones
El Plan Estratégico Institucional 2021-2030, para el Dr. Alejandro Tudela ha sido un factor clave al explicitar la importancia del desarrollo sustentable dentro del proyecto universitario. Junto a ello, destaca las políticas de inclusión, equidad de género, vinculación y sustentabilidad de la Casa de Estudios.
«Estos marcos regulatorios soportan y permiten avanzar en temas de gestión de campus, inclusión de las diversidades, y formación y sensibilización cultural», afirmó.
En cuanto a la relación entre la Planificación Estratégica institucional y las evaluaciones externas, el Director de Desarrollo Estratégico recordó que la Universidad concibe la calidad como la capacidad de responder a su misión y objetivos externos.
Este punto, agregó, incorpora explícitamente la sustentabilidad como parte de la identidad institucional de la UdeC.
«La sustentabilidad, más que un aspecto que puede estar contrapuesto a la calidad, constituye un elemento de lo que entendemos por calidad. Para poder ofrecer servicios de calidad tenemos que, entre otras cosas, ser sustentables como institución», afirmó el Dr. Jorge Dresdner.
En esta línea, precisó que rankings como QS Sustainability no orientan la planificación estratégica, sino que funcionan como un mecanismo externo de validación.
«Más que condicionar la planificación estratégica, es una instancia de medición externa para ver si estamos cumpliendo con nuestra planificación estratégica», finalizó.







