Tras un exigente proceso de implementación y auditoría, la Universidad de Concepción recibió la certificación Nivel Avanzado de cumplimiento del Acuerdo de Producción Limpia (APL) II de Educación Superior Sustentable. Dicho Acuerdo, es un convenio que integra a los ministerios de Medio Ambiente, de Educación, de Energía, junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático y a la Red Campus Sustentable.
La UdeC obtuvo esta acreditación luego de tres años de trabajo continuo desde su adhesión al APL II en 2021. Esto permitió obtener el reconocimiento a una gestión destacada en eficiencia energética, reducción de impactos ambientales y promoción de una cultura sustentable en sus tres campus.
La ceremonia se realizó en el marco del VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad “Educación Superior y su rol en la acción climática”. Actividad en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que reunió a autoridades universitarias, ministeriales y representantes del sector público y privado.
Desde la Universidad de Concepción, asistieron el Director UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román, y la Directora de Servicios, Evelyn Vásquez Salazar.
En total, 17 instituciones de educación superior y 50 instalaciones en todo el país recibieron este reconocimiento.

UdeC: tres campus con visión sustentable
El Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela, valoró la certificación como resultado de un esfuerzo conjunto. “Quiero relevar el compromiso institucional con este proceso. Desde que adquirimos el Acuerdo en 2021, ha habido bastante trabajo para su logro, tanto en el Campus Concepción como en Los Ángeles y Chillán”, indicó.
En esa misma línea, la Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, destacó que esta Casa de Estudios es una de las pocas en el país en certificar a todos sus Campus, “cumplimos con todas las acciones del APL II, implementamos planes de acción y mejoras tecnológicas que nos han permitido reducir nuestra huella de carbono”, afirmó. Estas medidas, agregó, “se consolidan gracias al trabajo coordinado entre unidades administrativas, académicas y equipos de sustentabilidad en cada territorio universitario”.
La implementación progresiva de criterios de sustentabilidad en toda la institución y en sus tres estamentos, es parte de la estrategia institucional UdeC. Así lo mencionó Alejandro Tudela, quien comentó que “esta acreditación conversa perfectamente con el Plan Estratégico Institucional, que señala como lineamiento clave el desarrollo sustentable. Lo que estamos logrando con este reconocimiento es mostrar que efectivamente hay un compromiso concreto para avanzar en esa dirección”, afirmó.
Mientras que Evelyn Vásquez, subrayó el impacto de la certificación en la gestión institucional y en las mejoras implementadas en los tres campus. Indicó que el desafío ahora es sostener los avances logrados. “Tenemos tres años para poder mantenernos en esta certificación. Por lo tanto, debemos asegurar la implementación de nuestros planes de acción, que tienen un largo alcance en el tiempo”, indicó.

Alinear la academia con las metas climáticas nacionales
El Subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, destacó el rol que cumplen las universidades en la acción climática. Subrayó que el trabajo académico permite alinear esfuerzos para alcanzar los compromisos ambientales del país.
“Este es un instrumento que nos permite alinear las actividades del sector privado —en este caso, de la academia— para coordinar el conjunto de acciones orientadas a cumplir nuestras metas climáticas. Las instituciones de educación superior han aportado constantemente a nuestras políticas públicas mediante la evidencia para la toma de decisiones y el desarrollo de tecnología», puntualizó.
Desde el Ministerio del Medio Ambiente, el Jefe de la División de Cambio Climático, Andrés Pica Téllez, valoró el rol de las instituciones en la continuidad de las políticas públicas. “El compromiso interuniversitario en torno a la sustentabilidad ha sido un ejemplo para el país, demostrando que la colaboración técnica y científica puede transformar realidades”, afirmó.
El Subdirector de Producción Sustentable de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sebastián Carvallo Albornoz, destacó el impacto medible de las acciones implementadas. “Las instituciones no sólo cumplieron ciertas metas. Están transformando su cultura, su forma de educar y de relacionarse con el entorno. Este acuerdo ha demostrado que la voluntariedad y el diálogo público-privado tienen impactos reales y medibles”, señaló.
A nivel general, las instituciones que recibieron certificación del APL II redujeron su consumo de agua en más de un 6%. De igual forma, sus emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyeron en un 25%.
Colaboración y cultura de sustentabilidad en el Acuerdo de Producción Limpia II
La Presidenta de la Red Campus Sustentable y Directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Karina Toledo Cabezón, valoró el avance de las instituciones que participaron en el APL II.
Hizo una especial mención a la certificación obtenida por la UdeC. “Este reconocimiento que ustedes obtuvieron, también demuestra el compromiso que tiene la institución con avanzar hacia la sostenibilidad. Además, haciendo una contribución concreta, real, a los desafíos más urgentes que tiene hoy día la sociedad y la humanidad”, señaló.
Durante el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad también se compartieron experiencias y aprendizajes entre las instituciones participantes. Se realizaron presentaciones de universidades nacionales e internacionales. A esto se sumaron actividades en terreno, exhibición de pósteres y visitas a edificios con prácticas de construcción sustentable, en las que participaron los representantes UdeC.






