La Universidad de Concepción expuso los avances de sus estudios e investigaciones en hidrógeno verde y transición energética, en el marco de los “Foros Chile–Baviera con foco en Hidrógeno Verde y Litio para las Industrias del Futuro”.
La Casa de Estudios estuvo presente en el foro realizado en Santiago, que se desarrolló en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Allí, expusieron la académica del Departamento de Ingeniería Química -y en representación del Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT UdeC) de la Facultad de Ingeniería- Tatiana Bustamante Betancur, y el académico de la Facultad de Ciencias Ambientales y colaborador del Plan Ciencia 2030 UdeC, Pedro Arriagada Sanhueza.
Los Foros (Santiago y Antofagasta) son parte de la misión oficial de innovación bávara a Chile y fueron organizados por el Centro Universitario Bávaro para América Latina (BAYLAT) y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.
La jornada reunió a representantes del mundo académico, científico y empresarial de ambos países para fortalecer la cooperación en energía, minería y desarrollo sostenible.
Junto a los expositores UdeC, asistió el equipo directivo del Plan Ciencia 2030 de la Casa de Estudios. Delegación que encabezó el Director del Plan y Decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Eduardo Pereira Ulloa. Junto a él, estuvo el subdirector de Ciencia 2030 y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, Jorge Fuentealba Arcos, y la Directora Ejecutiva del Plan, Roxana López Guajardo.

La experiencia de la Alianza de Hidrógeno Verde
Durante su intervención, la académica Tatiana Bustamante, presentó los avances de la Alianza de Hidrógeno Verde para el Biobío. Proyecto que la Universidad de Concepción ejecuta con un equipo interdisciplinario desde 2021, en el que convergen el sector público, privado, académico y social.
En su presentación, Bustamante destacó el desarrollo de diversas actividades y acciones realizadas. Un curso de seguridad sobre hidrógeno para bomberos, charlas públicas, un mapeo de oportunidades regionales, la creación de un manual sobre hidrógeno verde y el juego de mesa «Hidrógenio: nuestro futuro será verde”, entre otros.
Para la académica, participar en el Foro fue “un orgullo, porque la Universidad de Concepción fue pionera en la Alianza de Hidrógeno Verde para el Biobío”. Destacó que “saber que hay universidades e instituciones interesadas en nosotros como partner, muestra la posición de la UdeC a nivel internacional”.

Eficiencia en la producción de hidrógeno verde
El académico Pedro Arriagada, colaborador del Plan Ciencia 2030 UdeC, expuso sobre el uso de centrales hidráulicas de bombeo como sistema de almacenamiento energético. “Hoy en día hay muchos vertimientos energéticos, porque no se puede evacuar la electricidad. Mi idea es centralizar esos vertimientos en un gran almacenador de energía”, explicó.
El investigador mostró cómo este sistema puede estabilizar la generación eléctrica y hacer más eficiente la producción de hidrógeno verde. “Podríamos modular la intermitencia de las energías renovables y aumentar la producción de hidrógeno verde a precios muy competitivos”, indicó.
Arriagada subrayó el potencial de Chile para liderar este desarrollo. “Chile podría ser la capital mundial del hidrógeno y del litio. Es tanta la energía renovable que tenemos que podríamos transformar al país en una nueva escala y dar un salto al desarrollo”, afirmó.
El decano de la Facultad de Ciencias Químicas, valoró el nivel del trabajo presentado por los equipos UdeC. “Estamos en una muy buena posición, sobre todo para potenciar a la Región del Biobío como clave en el desarrollo del hidrógeno verde. Podemos sentirnos orgullosos de lo que se está haciendo en Concepción y en la región”, señaló.

El ciclo completo del Plan Ciencia 2030
Entre los expositores que vinieron en representación del Estado de Bayern, destacó el AlumniUdeC Sebastián Arjona Bocaz.
El Ingeniero Ambiental titulado en el 2024, trabaja hoy como asistente científico en la Universidad de Landshut, Alemania. Participa en proyectos europeos de hidrógeno verde y representa un ejemplo del impacto del Plan Ciencia 2030.
Arjona comentó que “todo inició con un curso de Ciencia 2030 y una beca BAYLAT”. Fue así como decidió hacer su tesis en ese país y hoy “puedo contribuir desde Alemania con lo aprendido y aportar valor a Chile”.
En su presentación destacó “cómo podemos unir ambos mundos: el potencial energético de Chile con la tecnología desarrollada en Alemania”. Además, destacó que “la formación recibida en la Universidad de Concepción fue clave para llegar hasta aquí”.
La relación del Plan Ciencia 2030 y al programa BAYLAT viene desde hace cuatro años.
El subdirector de Ciencia 2030, Jorge Fuentealba, señaló que “nuestra relación con el gobierno bávaro ha sido muy fructífera. Es una plataforma que potencia el rol que la Universidad de Concepción tiene a nivel regional”.
Agregó que “hoy vemos los resultados concretos de esa alianza, como la participación de un exalumno que ahora representa a la contraparte bávara en este mismo encuentro”.
Por su parte, la Directora Ejecutiva de Ciencia 2030, Roxana López, señaló que “ver a un exalumno que inició su camino en Ciencia 2030 y hoy expone desde Alemania demuestra que estamos haciendo las cosas bien”.
De igual forma destacó el trabajo que en su conjunto realiza la UdeC en temáticas de hidrógeno verde y energías limpias. “Tenemos las capacidades tecnológicas, científicas y de capital humano para ser un key player en esta área”, concluyó.
Cooperación y futuro
Desde la contraparte bávara, Pamela Valdivia Zárate, directora ejecutiva del Estado de Bayern para Sudamérica, destacó el valor de la colaboración. “Lograr cooperación en innovación y desarrollo no es fácil. Las personas necesitan conocerse, conversar y generar confianza. Si no hay plataformas como esta, el diálogo se apaga”, afirmó.
Por su parte, Ricardo Hagn, del área de Relaciones Públicas y Becas de BAYLAT, anunció nuevas oportunidades de movilidad académica.
“A fines de noviembre abriremos la convocatoria de becas BAYLAT para estudiantes de América Latina. En la última versión, dos postulantes de la Universidad de Concepción fueron seleccionados”, informó.







