Con una alta participación en sus tres campus, la Universidad de Concepción dio fin al ciclo de capacitaciones en torno al Sistema de Control de Gestión UdeC (SCG).
La iniciativa fue impulsada por la Dirección de Desarrollo Estratégico (DDE) con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales en el uso de esta herramienta clave para la planificación y la toma de decisiones basadas en evidencia.
El proceso se inició el 20 de agosto en Concepción, continuó el 22 de agosto en el Campus Los Ángeles y culminó el miércoles 8 de octubre en Chillán.
La profesional de la Unidad de Análisis Institucional de la DDE y encargada de las capacitaciones, Pía Maldonado Robles, recogió el entusiasmo y compromiso demostrados por las personas participantes.
«La participación fue amplia y comprometida, lo que refleja el interés por fortalecer las capacidades de gestión a través del uso del SCG. Destacamos especialmente el interés de las autoridades de facultad, quienes valoraron el acceso a información actualizada y útil para la toma de decisiones», afirmó.

Pía Maldonado destacó que las personas asistentes a la capacitación del Sistema de Control de Gestión UdeC, «valoraron especialmente la posibilidad de acceder a información en tiempo real para apoyar sus labores de gestión. Las principales consultas se centraron en la usabilidad del sistema, particularmente en cómo exportar datos e imágenes».
Respecto al aporte del proceso a la gestión universitaria, la profesional de la Unidad de Análisis Institucional afirmó que el SCG «constituye un pilar fundamental para consolidar una cultura institucional orientada a la toma de decisiones basadas en información. Este proceso ha permitido avanzar de manera gradual, fortaleciendo las capacidades de gestión desde jefaturas de carrera y direcciones de programa, hasta departamentos y facultades».
Sobre los próximos pasos en el desarrollo del sistema, Pía Maldonado señaló que se efectuará una capacitación online y asincrónica. Esto, aclaró, «permitirá a las personas acceder a los contenidos de acuerdo con sus tiempos y necesidades».
Además, se contempla el diseño de un nuevo módulo del Sistema de Control de Gestión orientado a las autoridades universitarias:
«Para ello, se implementará un piloto con una unidad que definiremos próximamente, con el objetivo de identificar requerimientos y ofrecer información estratégica que apoye las funciones de vicerrectorías y direcciones».
También se efectuará un módulo para delegadas y delegados de investigación.
Sistema de Control de Gestión UdeC: Comunidad valoró las capacitaciones
La Decana de la Facultad de Medicina, Dra. Ana María Moraga Palacios, subrayó la relevancia del SCG como herramienta para la mejora continua y el fortalecimiento de la planificación.
«La mejora continua y la planificación no pueden pensarse por separado, porque para poder mejorar tengo que usar estrategia y planificar. Y para poder planificar, lo primero que necesito es, mirando el pasado, poder entender cómo es mi presente. En el ámbito de gestión académica y administrativo eso solo se logra mirando los datos que generamos desde la academia y desde la administración de los recursos, en particular en la Facultad de Medicina», explicó.
La autoridad universitaria también celebró el trabajo institucional que ha permitido disponer de esta herramienta.
«Nosotros valoramos el tremendo trabajo que hay detrás de poner disponible para nosotros, los académicos y los gestores toda la información que tiene el sistema de control de gestión. Es de un detalle, de una calidad y de una tendencia en el tiempo tremendamente importante para poder hacer planificación», sostuvo.

El Director General del Campus Chillán, Dr. Pedro Rojas García, –donde culminó el ciclo- estimó que los propósitos de las capacitaciones se dieron por satisfechos y celebró la preparación del equipo a cargo.
«La instancia resultó relevante para el desarrollo institucional, destacándose la claridad y eficiencia de la guía brindada por el personal de la DDE, cuya orientación permitió aclarar dudas y comprender de mejor manera el impacto y los alcances de esta herramienta de gestión para contribuir a un mejor uso de los recursos disponibles en la toma de decisiones estratégicas», sostuvo.
Agregó que la incorporación del Sistema de Control de Gestión representa un avance significativo para la gestión académica y administrativa de la UdeC.
«El Sistema permitirá hacer un mejor uso de los recursos institucionales. Es relevante incorporar esta herramienta de control de gestión en nuestro quehacer diario, ya que contribuye a fortalecer y orientar de mejor manera las acciones de la Universidad. Además, facilita la toma de decisiones basadas en información actualizada y en línea, al contar con una plataforma que unifica y consolida datos identitarios de la UdeC», dijo.
Resultados del proceso
Según reportó la Dirección de Desarrollo Estratégico, en total se efectuaron 17 sesiones en las que participaron 148 personas, equivalentes al 32,7% del público objetivo.
Los resultados reflejan un avance significativo en la adopción del sistema en distintas áreas de la Universidad. Por aplicación del SCG, se alcanzó un 52,8% de asistencia en Planificación de Facultades, 35,9% en Departamentos y 80% en Especialidades Odontológicas.
A nivel territorial, los Campus Chillán y Los Ángeles evidenciaron un fuerte compromiso con la herramienta de gestión, con una participación superior al 50%.
Entre las facultades que sumaron mayor participación se encuentra Farmacia (55,6%), Ciencias Económicas y Administrativas (63,6%) y Odontología (63,2%).

 
								 
								 
											







