UdeC presenta nuevo Sistema de Control de Gestión para fortalecer la toma de decisiones en todos los niveles

Crédito: Esteban Paredes Drake
El nuevo sistema, que fue presentado por la Dirección de Desarrollo Estratégico, permite acceder de manera rápida y precisa a datos relevantes, facilitando la planificación y el seguimiento de objetivos en todas los niveles de la Universidad de Concepción.
La Dirección de Desarrollo Estratégico presentó el nuevo Sistema de Control de Gestión de la Universidad de Concepción, una plataforma diseñada para acercar la información institucional a las y los gestores que trabajan en UdeC, lo que les permitirá con más y mejores antecedentes al momento de tomar decisiones en las distintas unidades que componen la Casa de Estudios penquista.
El sistema recopila información de las distintas unidades que componen la Institución, como facultades, departamentos, direcciones, entre otras, modernizando y ampliando el sistema vigente, explicó el Director de Desarrollo Estratégico UdeC, Dr. Jorge Dresdner Cid.
“El Sistema de Control de Gestión lleva varios años y tiene varias versiones; esto partió el 2003 y en cada versión ha ido mejorando tanto desde el punto de vista tecnológico como desde el punto de vista de los contenidos. El sistema que estamos mostrando hoy añade módulos que tienen que ver con la gestión de los departamentos y también con la planificación de las facultades”, detalló.
El desarrollo de esta plataforma estuvo a cargo de la Unidad de Análisis Institucional de la Dirección de Desarrollo Estratégico, “También lo que estamos implementando es de salir hacia los usuarios y preguntarles cuáles son sus requerimientos, de tal forma que la información que se ingresa en los sistemas sea relevante para las actividades que ellos necesitan”.
En esa misma línea, el Rector UdeC, Dr Carlos Saavedra Rubilar, mencionó que “esta nueva versión del sistema de control de gestión viene a responder a una necesidad de relevancia estratégica, contar con información precisa, oportuna y sobre todo organizada de manera funcional, según los distintos niveles de responsabilidad de sus usuarios para tomar decisiones basadas en evidencia clara, relevante y disponible de forma accesible”.

Decisiones informadas
El nuevo Sistema de Control de Gestión permite, por ejemplo, saber cómo está funcionando una carrera en particular, cuántos egresados tiene, cuánto tiempo demoran los estudiantes en egresar, cuál es el rendimiento que tienen, cómo se desempeñan una vez que salen de la carrera, entre otras cosas. “Es posible obtener toda esa información que es relevante para la gestión de la unidad y que necesita para detectar un problema y aplicar las medidas correspondientes”, dijo el Dr. Dresdner.
“Esperamos que todos los gestores y gestoras que existen en nuestra Universidad, que puede ser un director de departamento, un jefe de carrera o un director de programa, por mencionar algunos, tengan información para poder tomar decisiones sobre sobre las actividades que realizan. Y este sistema hace eso: les entrega la información, les disponibiliza información para que puedan hacer una mejor gestión. Desde esa perspectiva, es sumamente importante que la gente conozca las distintas características que tiene nuestro sistema y que los use”.
En esa misma línea, el Rector Saavedra mencionó que “esta herramienta es, por tanto, una pieza clave en este camino, ya que no solo mejora nuestros procesos internos, sino que también refuerzan nuestra capacidad para responder con solidez, coherencia y proactividad a las exigencias externas, ya sea en ámbitos de acreditación, financiamiento institucional o vinculación con el medio local nacional e internacional.
Cómo usar el Sistema de Control de Gestión
Para acerca el uso de este sistema a todas las gestoras y gestores que tiene la UdeC, la Dirección de Desarrollo Estratégico comprometió la realización de jornadas de capacitación en los tres campus de la Universidad de Concepción.
“Les invitamos, por tanto, a asumir este nuevo sistema como una oportunidad colectiva, como una base común que nos permite trabajar mejor, comunicarnos con mayor fluidez y proyectar con mayor seguridad nuestro quehacer académico y administrativo”, cerró el Rector Saavedra.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes