El cierre de un proceso de formación riguroso y el inicio de nuevas etapas en investigación, docencia y vinculación representó la entrega de medallas a graduadas y graduados de Doctorados UdeC.
111 doctoras y doctores culminaron sus estudios en la Universidad de Concepción entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025. De las personas reconocidas, 81 son chileno y 30 provienen del extranjero.
Seis nuevas y nuevos graduados de los programas de Doctorado UdeC resumieron su experiencia y entregaron valiosos consejos a quienes decidan aventurarse en este desafío académico.
Dra. Katerinne Pavez Marchant, Doctorado en Historia
La Dra. Katerinne Pavez es periodista de formación y académica del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia. Obtuvo su grado en el Doctorado en Historia de la Facultad de Arte.
Para ella, el mayor desafío fue adaptarse a una disciplina distinta a su formación inicial y valoró el acompañamiento que docentes y estudiantes del Doctorado.
«Me tomó tiempo empezar a pensar en clave de historiadora, porque además, mi formación periodística había sido eminentemente práctica. Tuve que pasar por muchas lecturas que los profesionales formados en historia ya conocían, y acelerar ese proceso».
La investigadora valora la oportunidad de haber desarrollado una nueva mirada sobre los fenómenos sociales y aconseja «elegir aquel programa y luego el tema de investigación que te apasione, para que en los momentos de cansancio y de dificultades tengas esa pasión para aferrarte».
Dra. Valeria Infante Villagrán, Doctorado en Psicología
Graduada del Doctorado en Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, la Dra. Valeria Infante destacó la formación rigurosa recibida en la UdeC, permitiéndole realizar un segundo doctorado en cotutela con la Universidad de Oviedo.
« A nivel profesional, el programa de doctorado me formó como una investigadora autónoma, con sólidas bases metodológicas que hoy me permiten desempeñarme en el ámbito de la investigación científica en psicología», dijo.
Reconoció que el equilibrio entre la vida personal y académica fue su principal reto, pero aseguró que la disciplina y la constancia fueron determinantes.
«Mi consejo es que te cuestiones para qué y para quién quieres hacer ciencia. Permite que tus valores guíen tu trabajo investigativo, y recuerda que la pasión por el conocimiento debe ir acompañada de compromiso, ética y responsabilidad social».
Dr. Kei Braz Sawada, Doctorado en Ciencias Físicas
Desde Brasil, el Dr. Kei Braz Sawada llegó a la Universidad de Concepción para cursar el Doctorado en Ciencias Físicas, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
«Me dio la oportunidad de aprender habilidades prácticas de investigación, especialmente en el área de comunicación cuántica. Además, me permitió conocer y trabajar con expertos de nivel mundial en el área», dijo.
Un gran desafío para el investigador fue adaptarse a un nuevo país y aprender el idioma, aunque también lo calificó como una gran oportunidad.
«Un postgrado, especialmente a nivel doctoral, no es como en pregrado donde uno recibe un conjunto finito de tareas y puede terminarlas todas y descansar el resto del día. Siempre hay algo más que uno puede hacer, por lo que es esencial aprender a moderar su ritmo para equilibrar su vida laboral y personal», aconsejó.
Dra. Ángela Hidalgo Gajardo, Doctorado en Biotecnología Molecular
En medio de la pandemia del Covid-19, la Dra. Ángela Hidalgo enfrentó un desafiante proceso para cursar el Doctorado en Biotecnología Molecular, de la Facultad de Ciencias Biológicas.
«Esto nos generó incertidumbre y atrasos significativos en nuestros trabajos experimentales de tesis. Sin embargo, las medidas tomadas tanto por la ANID como por el programa nos transmitieron tranquilidad en cuanto a la extensión de nuestros trabajos y de nuestro financiamiento», relató.
La Dra. Hidalgo hoy continúa vinculada a la UdeC como colaboradora académica, y para ella el doctorado fue un periodo de crecimiento integral:
«El programa de doctorado me aportó, además de conocimientos y experiencia, disciplina, constancia, paciencia y aumentó mi motivación y entusiasmo por la ciencia aplicada».
Dra. Beatriz Carnicero Arnanz, Doctorado en Ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables
Proveniente de España, la Dra. Beatriz Carnicero obtuvo su grado en el Doctorado en Ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
«Me entregó una formación consolidada en investigación científica y me permitió adquirir herramientas que hoy aplico en mi trabajo, fortaleciendo mi capacidad para analizar, innovar y resolver problemas complejos», resumió.
La investigadora considera que la clave del éxito de un doctorado es la claridad de propósito y disfrutar del aprendizaje y el crecimiento personal.
«Es fundamental tener claridad sobre la motivación propia, ya que un doctorado requiere pasión, paciencia y constancia para enfrentar los desafíos y la incertidumbre que forman parte del proceso», aseguró.
Dr. Orlando Villouta Gutiérrez, Doctorado en Salud Mental
Para el Dr. Orlando Villouta, quien cursó el Doctorado en Salud Mental de la Facultad de Medicina, su paso por la UdeC fue una experiencia transformadora.
«Fortalecí mis competencias para liderar proyectos de investigación, generar conocimiento de alto impacto y transferirlo a políticas y prácticas en salud mental», aseguró.
Reconoció que equilibrar las exigencias académicas con la vida personal fue uno de los mayores desafíos. Aconsejó cuidar el bienestar personal y disfrutar el proceso de estudios al cursar un doctorado.
«Este camino debe asumirse con vocación y claridad de propósito. Un doctorado no es solo una meta académica, sino una experiencia vital que demanda constancia, flexibilidad y pasión por la investigación». dijo.