Con el objetivo de afianzar el diálogo interdisciplinario y crítico sobre la legalidad, reforzando los lazos profesionales y epistemológicos entre investigadores e investigadoras a nivel nacional e internacional, el Grupo de Estudios Derecho y Sociedad de Chile, conformado por académicas y académicos de las universidades de Concepción, de Chile, de O’Higgins y Adolfo Ibáñez, han organizado el IV Congreso de Derecho y Sociedad bajo el nombre ‘Consolidación y horizontes de los estudios socio-jurídicos en Chile y América Latina’.
Esta actividad se realizará entre el 24 y el 26 de septiembre en la Universidad de Concepción y está abierto a académicas y académicos, estudiantes de pre y postgrado y a profesionales interesados en el estudio empírico del derecho y sus interacciones con las humanidades y ciencias sociales, con énfasis en la interdisciplina y la internacionalización.
El IV Congreso de Derecho y Sociedad de Chile cuenta con financiamiento del Concurso VRID Fondo de apoyo para la organización de congresos y encuentros de investigación, y apoyo de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio. P
or parte de la UdeC, participan en el comité organizador la académica Amaya Álvez Marín, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; los académicos Pablo Fuentealba Carrasco, de la Facultad de Ciencias Sociales, y Voltaire Alvarado Peterson, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía; y la abogada Alumni y coinvestigadora del Fondecyt Regular “Justicia, Género y Niñez”, Priscilla Brevis Cartes.
Interdisciplina e internacionalización
La Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, recuerda que la iniciativa de organizar la IV versión del Congreso de Derecho y Sociedad en la Universidad de Concepción surgió hace aproximadamente un año en el contexto del congreso anterior organizado por la Universidad de Chile, en Santiago.
“En esa oportunidad, además, el comité organizador integrado por académicas y académicos de distintas universidades y disciplinas también planteó la importancia de avanzar hacia la conformación de un capítulo chileno en estas temáticas con carácter interdisciplinario, con participación de universidades de distintas regiones y como un espacio académico interdisciplinario para abordar los distintos temas que están involucrados con los derechos sociales, por ejemplo, acceso a la justicia; pluralismo jurídico, interculturalidad y pueblos indígenas; medioambiente, territorios y geografías legales, entre muchos otros”, dijo.
En ese contexto, en conjunto con un grupo de profesores de la Universidad de Concepción, con el apoyo de algunas facultades y la colaboración de investigadoras de la comunidad Alumni UdeC, se asumió el desafío y compromiso de organizar este congreso.
“Invitamos entonces a la comunidad a conocer el programa, a participar de las distintas actividades que hay, tanto académicas como culturales, así como a las reuniones y espacios de trabajo, aprovechando que se trata de un espacio internacional e interdisciplinar que va a permitir poner en contacto a personas que están investigando realidades comunes desde distintas partes del mundo”, señaló la Vicerrectora Gauché.
Conferencias plenarias del IV Congreso de Derecho y Sociedad en la UdeC
La académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, e integrante del comité organizador del congreso, Amaya Álvez Marín, explica que Derecho y Sociedad es una sociedad académica y profesional que existe hace muchos años a escala global.
“Normalmente las reuniones anuales se realizan principalmente en Estados Unidos y, desde hace años, también se fomenta que las distintas regiones logren capítulos nacionales. En el caso del capítulo chileno de Sociedad y Derecho, se está trabajando en la constitución de los estatutos para que sea una corporación de derecho privado que pueda realizar distintas actividades académicas y profesionales”.
En el caso del IV Congreso de Derecho y Sociedad en la UdeC, hay alrededor de 70 expositores, académicos y profesionales de los estudios sociolegales, de todo Chile y del extranjero.
El programa del congreso destaca la conferencia inaugural ‘De-professionalisation, democracy and the rule of law: the case of social Justice lawyers in the UK’, a cargo de Hilary Sommerlad, University of Leeds (24 de septiembre, 17:45, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales), y la conferencia central ‘Evidence-Based Climate Law? The Case of Innovative Climate Mitigation Technology’, dictada por Bettina Lange, Oxford University (25 de septiembre, 17:45, Facultad de Ciencias Sociales), además del Workshop ‘Qualitative methods in studies of the legal profession: planning, developing & processing interviews’, a cargo de Pete Sanderson, University of Huddersfield (24 de septiembre, 11 horas, facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales).
“Nos parece que esto va a impactar, porque hay profesores de distintas facultades, que han presentado ponencias en muchas más disciplinas que sólo el Derecho, la Sociología, la Historia, los Estudios Regionales, la Antropología, la Economía, la Ciencia Política. A mí me parece que realmente es una gran fiesta de la interdisciplina en torno a los estudios socios jurídicos”, señaló la académica.
El Congreso está también abierto a estudiantes de pre y postgrado, sin cobro, dijo Álvez. “Los invitamos a participar, sobre todo en las reuniones plenarias, para demostrar el interés que tienen. Un tema central, que se ve en muchos paneles, es la relevancia del cambio climático, la relevancia de los impactos ambientales, el tema de pueblos originarios, el impacto en temas hídricos, humedales urbanos, entre otros. Si uno lee el programa, se da cuenta de la riqueza de las temáticas en torno a los estudios sociolegales”, dijo.
En la misma línea, el director del Departamento de Sociología, también integrante del comité organizador, Pablo Fuentealba Carrasco, valoró la importancia del congreso señalando que “históricamente en nuestro país, el derecho y otras ciencias sociales se han trabajado por vías separadas. Este congreso logra reunir a quienes, fuera de esta matriz, han avanzado hacia el trabajo interdisciplinario, donde ámbitos como la antropología, la sociología, la psicología, la ciencia política y el derecho se integran para contribuir a la generación de conocimiento de punta en temáticas muy diversas relacionadas con el derecho”.
Fuentealba destacó también la presencia de expositoras y expositores internacionales de “renombre, que han sido invitados como parte de los proyectos ANID con lo que cuentan las personas que organizamos el evento, lo cual es resulta fundamental para nuestra casa de estudios en términos de vinculación internacional”.
El programa completo puede revisarse en este vínculo.