El martes 26 de agosto, cerca de cien personas participaron en un encuentro sobre justicia restaurativa, una iniciativa de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual y Mediación Universitaria. La jornada tuvo como objetivo abrir un espacio de reflexión para explorar prácticas que permitan reparar el tejido social y abordar de manera constructiva conflictos que ocurren al interior de la Comunidad Universitaria
La Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, destacó que “en la Universidad contamos con un trabajo muy fuerte en temas de género, tanto en promoción y prevención, como en sanción y reparación. También contamos con una amplia línea de trabajo en mediación universitaria para evitar que los conflictos escalen. Este conversatorio es una instancia para seguir avanzando hacia el diálogo, acercándonos desde otra perspectiva y evitando que las controversias escalen”.
Fortalecer la convivencia universitaria
El conversatorio contó con las exposiciones de la psicóloga y experta en justicia restaurativa de la Universidad de Chile, Consuelo Sepúlveda Ruiz, quien relató las experiencias y aprendizajes desde la Red de Justicia Restaurativa en universidades, destacando que: “Como red tenemos una responsabilidad muy importante respecto a dar cuenta de nuestro proceso durante los años. Esperamos que este trabajo logre contribuir a la reflexión y debate que están generando en la Universidad”.
Por otro lado, el psicólogo y subdirector de Desarrollo Estudiantil de la Universidad Católica de Chile, Juan Williams Kudin comentó que “esta es una aproximación a la justicia que se ha llevado a cabo no sólo en ambientes educacionales, sino que también en organizaciones, comunidades y en el ámbito penal».
El expositor añadió que «a lo largo de todo Chile las situaciones y necesidades son similares y, como Red, estamos ejecutando capacitaciones y vínculos para sensibilizar a las comunidades en este tipo de herramientas».
La mediadora universitaria y moderadora del evento, Cecilia Bustos Ibarra, destacó la relevancia de este encuentro para conocer de primera fuente estas estrategias.
«La participación de nuestra Comunidad Universitaria con sus distintos estamentos—académico, estudiantil, administrativo — y autoridades fue increíblemente valiosa. Este espacio no sólo nos permitió dialogar y aprender de la experiencia de otras universidades, que han iniciado antes el camino de generar prácticas restaurativas, sino que también nos posibilitó ampliar nuestra visión sobre cómo abordar los conflictos desde una perspectiva que pone en el centro la reparación del daño y las necesidades de las personas. Ver ese interés transversal demuestra un compromiso colectivo con una universidad más dialogante”, indicó.
En esta línea, el Servicio de Mediación Universitaria inició una encuesta dirigida a estudiantes, docentes y personal administrativo con el fin de conocer el nivel de conocimiento que existe sobre la mediación y su aporte en la resolución de conflictos, la que estará disponible hasta el 29 de agosto.
Por su parte, la Directora de DEGyD, Tammy Pustilnick Arditi, señaló la importancia de impulsar una convivencia universitaria más inclusiva y respetuosa, adoptando nuevos modelos de resolución de conflictos: “En el contexto universitario, esto cobra especial relevancia, porque nos permite enfrentar de manera más humana y efectiva situaciones complejas. Como comunidad vemos la necesidad de abordar estrategias que aporten a generar procesos más dialogantes, conscientes y responsables donde las personas y sus necesidades se sitúen al centro”, afirmó.
El conversatorio finalizó con una ronda de preguntas de parte de estudiantes, autoridades y jefaturas de carrera hacia quienes expusieron, permitiendo un espacio de debate en torno a la justicia restaurativa y las prácticas que la Universidad puede implementar para avanzar hacia la resolución de conflictos.