Centro INCAR lanza curso gratuito para postgrado sobre cultivo de salmones y mitílidos

Crédito: Archivo DirCom
El curso está dirigido a estudiantes de postgrado nacionales e internacionales con estudios enfocados en la acuicultura.
El Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) de la Universidad de Concepción, abrió las postulaciones para estudiantes de postgrado, tanto nacionales como internacionales, del curso gratuito “Densidades productivas del cultivo de salmones y mitílidos desde la mirada interdisciplinaria”, que comenzará la primera semana de septiembre de 2025 en modalidad online. La instancia contempla 40 horas de clases, será acreditada por la Universidad Andrés Bello y los cupos son limitados.
El curso está dirigido a investigadores en formación cuya tesis o trabajo académico se relacione con la acuicultura, y contará con la participación de los destacados académicos e investigadores del centro INCAR Dr. Juan Antonio Valdés; Dr. Jaime Figueroa, Dr. Alex Romero; Dr. Rodrigo Montes; Dra. María Lorena González; Dr. Carlos Chávez; Dr. Leonardo Salazar; Dra. Doris Soto; Dra. Jessica Fuentes; Dr. Jorge León-Muñoz; y el Dr. Carlos Molinet.
La propuesta contempla once sesiones temáticas que abordarán la densidad de cultivo desde múltiples dimensiones: ambiental, productiva, normativa, sanitaria y socioeconómica.
Algunos de los temas incluyen: “Densidades de cultivo, ejemplo capacidad de carga y carga parasitaria”; “Bienestar animal: crecimiento, sobrevivencia, estrés”; “Comparativa de la normativa de densidad de los principales productores de salmón (Chile, Noruega, Canadá)”; “Regulación de la densidad y el Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS). Los factores considerados en su diseño y aplicación”; “Consecuencias ambientales y productivas de las densidades de cultivo y distribución espacial de la producción de salmonídeos: implicaciones para un posible sistema de semáforo que regule la producción máxima por cuerpo de agua”; “Posibles implicaciones socio económicas de un sistema de semáforo que regule densidades y máximos productivos”; “Como el cambio climático afectará las densidades (Mapas de riesgo)”, “Frecuencia de brotes de diferentes patógenos recurrentes”; “Consecuencias ambientales de la utilización de antibióticos”; “Alternativas no farmacológicas al uso de antibióticos y antiparasitarios: efecto sobre salud y producción de peces de cultivo”y “Relevancia de la gestión de densidades para una mitilicultura sustentable y resiliente: intensidad de colecta en la producción de semilla y capacidad de carga productiva en engorda”.
Las postulaciones están abiertas hasta el 14 de agosto y se realiza completando la ficha de postulación, la que debe ser enviada vía correo electrónico al Dr. Marcelo Fuentes de INCAR, al mail marcelfu@udec.cl
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes