Docente de Sociología UdeC aporta mirada crítica sobre brechas de género en la academia en revista española

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
La Dra. Alejandra Brito Peña fue invitada a participar en la revista igUALdad, de la Universidad de Almería, en donde retoma hallazgos del Proyecto InES de Género, con foco en la necesidad de superar las miradas que reducen las brechas en la academia a una materia de representación numérica.
La académica del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, Dra. Alejandra Brito Peña, fue parte de la más reciente edición de la Revista igUALdad, del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería, España.
Su artículo, titulado “Brechas de género en la universidad: debates contemporáneos y desafíos de las acciones afirmativas”, figura en la edición de julio de 2025, centrada en igualdad de género en contextos universitarios.
Según indicó la exdirectora del Proyecto InES de Género de la Universidad de Concepción, la invitación surgió tras la publicación previa de un artículo junto al Dr. Daniel Casanova Cruz en la Revista Calidad en la Educación. Fue la propia Vicerrectora Maribel Ramírez Álvarez quien la contactó directamente para solicitar su colaboración.
«Destacó el aporte del artículo al debate internacional sobre igualdad de género en el ámbito universitario y me invitó a colaborar con un ensayo de divulgación en igUALdad, revista impulsada por dicho vicerrectorado, dedicada a promover el análisis crítico, la reflexión y la difusión de buenas prácticas relacionadas con la igualdad, la diversidad y la inclusión en el contexto universitario», señaló la Dra. Brito.
El artículo retoma hallazgos del Proyecto InES de Género, con foco en la necesidad de superar las miradas que reducen las brechas a una cuestión de representación numérica.
«El principal problema de las métricas tradicionales es que operan como radiografías instantáneas que no consideran las dificultades estructurales que afectan a lo largo del tiempo las trayectorias académicas. Carecen de una dimensión histórica y tienden a invisibilizar obstáculos que solo pueden ser reconocidos a través de un análisis más amplio y prolongado», indicó.
En ese sentido, plantea que el actual modelo de evaluación, centrado en logros rápidos y cuantificables, «dificulta la validación de ritmos y trayectorias más heterogéneas».
La investigadora destaca también que incluso mujeres que alcanzan la titularidad enfrentan desventajas salariales, «ubicándose en los tramos más bajos de remuneración independientemente de sus logros académicos », sostuvo.
Estos hallazgos se cruzan con testimonios recogidos durante el diagnóstico institucional liderado por el proyecto InES de Género, donde académicas relataron discriminaciones sutiles en espacios académicos y una sensación constante de tener que esforzarse más para obtener el mismo reconocimiento. «Mis compañeras hacían muchos más ejercicios, se esforzaban mucho más, trabajaban mucho más, porque es la única forma de estar siquiera en el mismo nivel», compartió una de las entrevistadas.
La Dra. Alejandra Brito enfatizó que la neutralidad de las universidades es más aparente que real. «Esta autopercepción encubre una ideología meritocrática que oculta las estructuras de poder que operan informalmente en la vida universitaria», explicó la docente de Sociología UdeC.
Por ello, considera urgente avanzar hacia un enfoque más complejo en la medición de brechas, que incorpore factores como la maternidad, la sobrecarga de cuidado y el trabajo administrativo no valorado.
«La doble o triple jornada que enfrentan muchas académicas —combinando investigación, docencia, tareas administrativas y trabajo doméstico no remunerado— constituye uno de los obstáculos más persistentes», afirmó.
Como ejemplo de políticas transformadoras, la académica destaca el concurso VRID InvestigadorAS, impulsado como acción afirmativa para reducir desigualdades estructurales. «Desde el proyecto InES de Género promovimos políticas de acción afirmativa que buscaron “nivelar la cancha», reconociendo que desde los inicios y a lo largo de las trayectorias académicas persisten desigualdades», dijo la Dra. Brito.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes