Diplomado ACCPA entrega herramientas para enfrentar el impacto climático en la pesca y acuicultura

Crédito: Archivo
El Diplomado de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura (ACCPA), diseñado desde la Universidad de Concepción, busca otorgar una preparación integral para profesionales del área.
El cambio climático es el gran problema global que enfrentan las generaciones actuales, tanto por su alteración de los ecosistemas, como por su efecto subsecuente en el vivir de las personas. Un ejemplo muy cercano lo encontramos en nuestras propias costas: la pesca y la acuicultura, siendo de las actividades económicas más relevantes en la zona costera de Chile, se ven afectadas por procesos como la intensificación de la surgencia costera, que genera zonas de baja concentración de oxígeno en los hábitats de distintas poblaciones de especies marinas que se están pescando o cultivando. Es un problema que requiere planes de acción de los sectores público y privado dentro de estos ámbitos. Considerando que son muy importantes las observaciones del océano y la atmósfera que podamos realizar en la actualidad, también es importante estimar cómo serán los escenarios climáticos futuros y cómo los ecosistemas, incluyendo las actividades humanas, se adaptarán a esos escenarios. Para ello, se requiere generar capacidades que integren todas las aristas necesarias para enfrentar estos escenarios cambiantes. Esto es lo que se propone el Diplomado de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura (ACCPA), desarrollado por los centros Copas Coastal y el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) de la Universidad de Concepción (UdeC), y que en pocos días, culminará su proceso de postulación.
El coordinador y profesor del programa, Ricardo Norambuena Cleveland, explicó que adaptarse al cambio climático desde la pesca y la acuicultura es un proceso complejo, ya que se requiere analizar e integrar muchas disciplinas científicas y profesionales, como oceanografía física, biología pesquera, ecología y ciencia política, entre otras. Una integración que, actualmente, ninguna malla curricular de carreras asociadas al área posee. “Este Diplomado ofrece la oportunidad de acercarse a esta integración de conocimiento multidisciplinario y estar más capacitados para analizar y proponer desde políticas de gestión pública y privada, hasta acciones y medidas de adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura”, afirmó.
Anticiparse a escenarios extremos
Además de lo expuesto, una de las principales razones por las que este Diplomado supone una oportunidad de aprendizaje enriquecedor radica en la naturaleza del cambio climático: se trata de un proceso en curso, que requiere la pertinente y oportuna preparación “en tiempos de paz” para enfrentar los “tiempos de contingencias” venideros.
“En base a la información disponible y modelamientos del clima futuro, se prevén cambios en algunas variables ambientales claves para la vida marina y para las actividades humanas asociadas (por ejemplo, aumento o disminución de la temperatura, reducción del oxígeno disuelto en el agua de mar, aumento de la salinidad en los fiordos australes, mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, entre otras) y que afectan directamente a procesos claves como el crecimiento y la reproducción de los recursos, así como a las operaciones pesqueras y de cultivo”, afirma Ricardo Norambuena.
En este contexto, el biólogo marino añade que es necesario el análisis pertinente y oportuno de las amenazas en el escenario futuro del clima, los factores de riesgo asociados, nuestra capacidad de adaptación y, por supuesto, lo que se arriesga perder, por ejemplo, los desembarques de recursos pesqueros y las cosechas de cultivos. Con eso dicho, quienes ya han vivido la experiencia del Diplomado ACCPA anteriormente hoy están, directa o indirectamente, integrando en sus respectivos ámbitos laborales los conocimientos adquiridos.
Detalles del programa y cómo postular
El Diplomado ACCPA está dirigido a personas que posean un grado académico, título profesional o técnico profesional en el ámbito de la gestión de recursos naturales, de la pesca o la acuicultura, en gestión productiva marina y/o ambiental para la conservación o carreras afines. En total, cuenta con 25 cupos y las postulaciones están abiertas hasta el día viernes 18 de julio de 2025.
Las clases comenzarán en agosto y se impartirán en modalidad online, abarcando cinco asignaturas: “Introducción al cambio climático en pesca y acuicultura”, “El sistema climático”, “Aspectos generales de gobernanza aplicado al cambio climático”, “Riesgo y vulnerabilidad” y “Riesgo y vulnerabilidad en la pesca y acuicultura”. Además, estas serán complementadas con charlas y talleres participativos y la presentación de un seminario, que consistirá en un estudio de caso sobre una pesquería o tipo de cultivo marino o dulceacuícola.
Para postular, los interesados o interesadas deberán ingresar a la página web de Formación Permanente UdeC, donde encontrarán más información sobre la matrícula, los requisitos de postulación y los profesores que compartirán sus conocimientos de forma integrada a lo largo del programa.
Añade un contenido para tu galería.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes