Voz crítica del presente y la historia latinoamericana: Grínor Rojo es distinguido con el Premio Atenea 2024

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
El crítico y ensayista se mostró honrado de recibir una distinción otorgada por una universidad de la que ha sido parte como profesor visitante y por una revista académica que, según destacó, “es una gloria” en América Latina.
Un descarnado análisis del estado de la educación pública nacional hizo el académico, investigador y crítico, Grínor Rojo de la Rosa, en la conferencia que ofreció en la ceremonia de entrega del Premio Atenea 2024 a la mejor publicación en Ciencias Sociales/Humanidades.
El Dr. Rojo se hizo merecedor de la distinción que entrega la Revista Atenea de la UdeC por su trabajo «La cultura moderna de América Latina», una serie de ensayos publicados por LOM entre 2022 y 2023.
Elegida entre 17 textos presentados al concurso, esta obra da cuenta del proceso modernizador de la región en tres períodos (1870-1920, 1920-1973 y 1973-2020), contenidos en igual número de volúmenes.
La exposición del especialista en literatura y cultura latinoamericana se sitúa justamente en el último tramo del proceso modernizador de la región, cuyo comienzo, en el caso de Chile, coincide con el año del golpe militar.
El miembro honorario del Claustro Académico de la Universidad de Chile expuso cómo durante la dictadura se fue desmantelando la idea de educación integral promovida por el Estado Benefactor, que buscaba construir “subjetividades plenas, libres y ambiciosas, pero también solidarias y sobrias” en los jóvenes.
“El ideal educativo que primó en nuestro país hasta 1973 ya no es un asunto que concite interés”, aseveró, a la vez que anotó que las medidas adoptadas tras el retorno a la democracia no han sido capaces de lograr avances en torno a una educación pública, gratuita de calidad.

Por el contrario. De acuerdo a mediciones citadas por el académico, Chile ocupa el tercer lugar -luego de Singapur y Hong Kong- entre los países que tienen los sistemas de educación más privatizados. El 60.33% de la educación nacional es privada, 55% particular subvencionada, 8% particular pagada y solo el 37% es pública o estatal.
Para el investigador, la realidad educativa chilena no es casual ni producto de decisiones aisladas, sino de una política de Estado sostenida en el tiempo, que no se ha hecho cargo de una transformación profunda del sistema para volver a hacer de “la educación del pueblo” una prioridad, como lo fue siempre para el progresismo político. La pregunta para el ensayista es si el progresismo chileno y latinoamericano del siglo XXI se reconocen como fieles herederos del legado de sus predecesores.
Faro iluminador
El Dr. Grínor Rojo recibió el diploma que acredita la distinción de parte del Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien reconoció al autor en nombre de la comunidad universitaria y de Revista Atenea, bajo cuyo alero nació el premio en 1924.
El entrega del premio se realizó en una ceremonia pública tuvo lugar en el Auditorio UdeC con la presencia de diversas autoridades universitarias, cuerpo académico y estudiantes.
En la oportunidad, el Dr. Saavedra destacó la obra del ensayista como un aporte a la comprensión del desarrollo cultural de América Latina y Chile, con sus avances, retrocesos; frustraciones y anhelos de sus pueblos.

Este trabajo, a juicio del Rector, puede convertirse en un faro iluminador en los tiempos de crisis social que se viven a nivel regional y global.
En ese contexto y desde lo que le corresponde realizar a la Institución, la autoridad universitaria afirmó que Atenea y el premio, que cumple 96 años, “buscan hacer una sólida contribución teniendo en nuestro horizonte el pleno desarrollo sociocultural de todas las personas que habitan el país y sus regiones”.
Grínor Rojo es el segundo autor que recibe la mención en esta área, creada en 2020 con el fin de destacar investigaciones y publicaciones sobresalientes de las ciencias humanas y sociales publicadas en el país.
Nuevo ciclo
La ceremonia de premiación marcó el término de la gestión de siete años de la Dra. Cecilia Rubio en la dirección de Revista Atenea y el inicio en el cargo de la Dra. Carla Parra Triana. Ambas académicas del Departamento de Español han sido las primeras mujeres a la cabeza de la publicación en sus 101 años de vida.

El Rector Carlos Saavedra agradeció el trabajo constante y riguroso de la directora saliente, a la vez que manifestó sus deseos de éxito a la Dra. Parra en sus nuevas funciones.
“Esperamos que este ciclo que se cierra y el que a continuación comienza continúe, haciendo crecer a nuestra revista Atenea y al premio desde la experiencia acumulada y desde los cambios que se sigan produciendo en el nuevo período”, expresó el Rector.
La gestión de la Dra. Rubio tuvo entre sus hitos el paso de la revista desde la Vicerrectoría Académica a la de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio y las celebraciones del centenario de la publicación.
En su balance, la académica destacó aportes como la modernización y profesionalización de los procesos editoriales, el avance progresivo al cuartil 2 este año y la modernización de las prácticas relativas al Premio Atenea -donde se sitúa la creación de la mención en Humanidades/Ciencias Sociales-, la publicación de dosieres temáticos y la creación de la sección Heterogénea (espacio para entrevistas, ensayos, comentarios de textos, testimonios y discursos).
Uno de los desafíos más importantes fue alcanzar el equilibrio entre las exigencias del medio externo e interno y las necesidades de espacio para la escritura y lectura para las humanidades. De este modo, de acuerdo a la Dra. Rubio, Atenea es hoy una publicación estandarizada de acuerdo con lineamientos actuales en investigación y una revista de difusión del quehacer universitario

En tanto, la Dra. Clara Parra expresó su orgullo por conducir una revista que, en su opinión, tiene un compromiso manifiesto con la escritura, en su sentido amplio, y una visión de futuro que la ha caracterizado a lo largo de su historia.
“En este compromiso con el futuro, Atenea muestra su apertura. Soy la segunda mujer académica en sus más de 100 años de historia en asumir la dirección; soy además la primera académica migrante (es originaria de Colombia) en asumir esa tarea”, dijo.
La nueva Directora adelantó que en su función espera continuar profundizando en las mejoras de los procesos editoriales de Atenea y mantener la diversidad de autorías, de modo de asegurar su calidad y cobertura internacional de la publicación.
En su primera actividad pública como Directora, la especialista en Literatura Latinoamericana comentó que la entrega del Premio Atenea al Dr. Grínor Rojo hace justicia a un maestro que, desde su perspectiva, “la historia intelectual chilena se había tardado en premiar”.

- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes