Agronomía UdeC alerta sobre patologías que afectan a las abejas melíferas en Chile
Crédito: Facultad de Agronomía
Trabajo investigativo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción se extiende por más de una década, bajo la conducción de la Dra. Marisol Vargas Concha.
En el marco del Día de la Miel, que se celebra cada 6 de agosto, es importante poner énfasis en que este producto que se obtiene de la actividad apícola cuenta con un mercado mundial en continuo crecimiento, impulsado por la preferencia de los consumidores por alimentarse de manera saludable y la conciencia sobre los beneficios funcionales de este alimento natural.
Es una fecha importante para todo Chile, puesto que la apicultura es una actividad que va en aumento, tanto por la producción de miel, como por los otros subproductos que esta genera, e incluso por la prestación de servicios para polinización de frutales y semilleros de hortalizas.
Actualmente, existen cerca de 900 mil colmenas en el país y se espera que estas se incrementen dada la demanda del sector agrícola por servicios de polinización de los cultivos.
La producción de miel en Chile es exportada en más de un 80% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose en el principal producto pecuario primario exportado por nuestro país. El año 2018, se exportaron 9.024 toneladas de miel alcanzando un valor de USD 29 millones.
Es bajo este contexto que cobra especial relevancia el trabajo que por más de una década se viene desarrollando en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en una línea de investigación que ha sido liderada por la académica del Departamento de Producción Vegetal, Dra. Marisol Vargas Concha.
“Hemos estado estudiando las patologías que afectan a las abejas melíferas en Chile y buscando estrategias de control. En los últimos años hemos desarrollado dos proyectos Fondecyt, enfocados a estudiar las enfermedades virales en abejas, en particular la ocasionada por el Virus de las Alas Deformadas (DWV), uno de los patógenos más importantes de la abeja melífera a nivel mundial”, precisó la experta.
Vargas además agregó que “recién hemos concluido un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en el cual participaron además, el Dr. Nolberto Arismendi Solís y la Dra. Macarena Gerding González, en el cual obtuvimos muy buenos resultados desarrollando un bioestimulante en base a bacterias lácticas, aisladas desde el intestino de las abejas, y que al ser administradas en abejas mediante la alimentación permite reducir la carga de los patógenos Nosemaceranae y DWV en las abejas infectadas y además estimula su sistema inmune”.
De acuerdo a lo manifestado por la Dra. Vargas, en los últimos años, los apicultores a nivel mundial han observado un aumento en el porcentaje de pérdidas invernales de colonias de abejas. “Por ejemplo, en EE.UU. el 37,7% de las colonias murieron el invierno de 2018, mientras que en Europa las mortalidades invernales rondan el 20%. En lo que respecta a Chile, el año 2017 se estimó una tasa de mortalidad del 56%”, precisó.
Es así como la experta destaca que una de las principales causas de la muerte de polinizadores es la presencia de parásitos y patógenos, entre los que sobresalen el ácaro Varroa destructor, el hongo Nosemaceranae y el virus de las alas deformadas (DWV).
La problemática es significativa si se considera que la abeja melífera (Apis mellifera) es el principal polinizador de los cultivos, además de ser la protagonista en la actividad productiva agrícola en donde se obtienen cotizados productos.
“Las abejas son tan importantes que, para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas”, concluyó la Dra. Vargas.
- Compartir
- Compartir