Iniciativa de atención consular con perspectiva de género del Minrel con apoyo UdeC gana premio de excelencia institucional del Servicio Civil

Crédito: Claudio Concha Avello
Este reconocimiento anual destacó el trabajo de la Secretaría y Administración General y Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, que implementó un protocolo de atención para abordar casos de violencia de género de mujeres chilenas en el extranjero, elaborado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de Concepción.
Tres servicios públicos fueron los ganadores del Premio de Excelencia Institucional 2025, reconocimiento que hace más de 20 años entrega el Servicio Civil a las reparticiones públicas que presentan iniciativas que destacan por su eficiencia y productividad, calidad de servicio y gestión de personas, ceremonia que, en esta nueva versión, se realizó en el Edificio Moneda Bicentenario en Santiago,
A la convocatoria 2025 -que premia la gestión realizada durante el 2024- llegaron 31 postulaciones, de las cuales ocho fueron finalistas, entre ellas la iniciativa “Atención Consular con Perspectiva de Género”, que la Secretaría y Administración General y Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrolló en conjunto con la Universidad de Concepción. En la final del Premio, a la que asistió la Directora de Relaciones Institucionales y AlumniUdeC, Moira Délano Urrutia, los finalistas presentaron sus iniciativas en una exposición de 10 minutos cada uno y con opción de preguntas del jurado, el que finalmente escogió a los tres ganadores: la Secretaría y Administración General y Servicio Exterior del MINREL, la Agencia de la Calidad de la Educación y el Consejo de Defensa del Estado.
El Director del Servicio Civil y presidente del Consejo de Alta Dirección Pública, Pedro Guerra Loins, indicó que la actividad fue una fiesta de la función pública, ya que para las personas que trabajan en el Estado, “estas cosas lo único que hacen, es hacernos crecer el corazón y la energía de seguir haciendo las cosas bien”.
La presentación del Minrel en la final de este premio, estuvo a cargo de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente González, quien destacó la puesta en marcha del sitio web “Consulado Contigo” (https://www.consulado.gob.cl/consulado-contigo), que se generó luego de un trabajo interdisciplinario con la Universidad de Concepción y que contempló la creación de un protocolo de acción para el abordaje de casos de violencia de género en mujeres chilenas que se encuentran en el exterior, apuntando así a entregar herramientas concretas a funcionarios de Cancillería que tuviesen que atender este tipo de casos en el embajadas o reparticiones consulares.
La subsecretaria De la Fuente, indicó que el aporte de la Universidad de Concepción fue vital para llevar adelante tanto el sitio “Consulado Contigo” como la aplicación en sí del protocolo, “porque en la práctica, toda la recolección de información sobre las redes de apoyo internacional para poder acoger a víctimas de violencia externa o connacionales víctimas de violencia externa en el exterior, nos ha permitido tener una capacidad de respuesta que es muchísimo mejor”. En ese sentido, la subsecretaria señaló que tanto el sitio web y la aplicación de chatbot con la que se apoyan, generó que las denuncias de casos de violencia contra mujeres chilenas en el exterior, aumentara en un 120%. “Tenemos 124 casos abiertos en lo que va apenas de este año y eso nos habla efectivamente de que hoy en día los consulados son vistos como una cara del Estado amable, que acoge y que se hace cargo de la situación de violencia de género que afecta a muchas mujeres en el exterior”.
La directora de Relaciones Institucionales y AlumniUdeC, Moira Délano, participó junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, en ceremonia del «Premio Anual de Excelencia Institucional» del Servicio Civil. Crédito: Claudio Concha Avello.
El trabajo interdisciplinario de la UdeC
El equipo interdisciplinario que elaboró e implementó este protocolo de atención consular, fue liderado por la profesora titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UdeC, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien además es Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios. Junto con destacar el reconocimiento obtenido por el Minrel, la Dra. Gauché, señaló que la UdeC tiene una larga historia de compromiso con la promoción de la igualdad de género y de espacios libres de violencia, “reflejado recientemente con la obtención del Sello de Oro del Programa de Naciones Unidas para la Igualdad de Género”, y que en este caso en particular, la iniciativa comenzó a gestarse en 2023, cuando la UdeC desarrolló un protocolo para la atención consular a mujeres chilenas víctimas de violencia de género en el exterior, estableciendo directrices claras para la asistencia consular, tomando como referencia el trabajo anterior desarrollado colaborativamente con el Poder Judicial en el marco de dos proyectos de investigación aplicada, financiados por la ANID.
La académica y vicerrectora Vrim, señaló que uno de los objetivos fue “uniformar procedimientos internos y mejorar el apoyo de la red consular y el Departamento de Servicio Social Consular”, con el objetivo de que las personas que integran las oficinas consulares “desarrollaran habilidades y competencias para implementar el protocolo, además de difundirlo y poder diseñar en conjunto un plan de escalamiento que se proyecta hasta el año 2028 y que de alguna manera aspira a ser el resultado de la gestión del cambio”.
Junto con ello, la Dra. Gauché indicó que el protocolo se basó en “un enfoque de derechos humanos y género, tomó antecedentes teóricos, conceptuales, normativos e institucionales, y se elaboró a partir de la metodología de elaboración de un protocolo que la Universidad, a través de los proyectos Fondef Justicia y Género, desarrolló con el Poder Judicial”. Durante el 2024, se realizó una implementación piloto de este protocolo en 11 consulados chilenos: Barcelona, Nueva York, Montreal, Ciudad de México, Río de Janeiro, Bogotá, Tacna, Buenos Aires, Mendoza, Pretoria y Sidney. Como Universidad estamos especialmente contentos con este reconocimiento, no sólo desde el aporte a las políticas públicas que el estado está impulsando, como en este caso es la política exterior feminista, sino además porque nuestra colaboración ha sido el resultado de un trabajo colaborativo entre académicas y académicos de distintas facultades y carreras y profesionales AlumniUdeC, aportando desde sus experiencias profesionales, con el apoyo de diversas unidades, como Formación Permanente, señaló la vicerrectora Gauché.
La Directora de Relaciones Institucionales Moira Délano, destacó que “este es un aporte sumamente interesante y es una aplicación más de la política del trabajo e investigación que distintos equipos multidisciplinarios han venido haciendo por largo del tiempo en la Universidad de Concepción”, en particular en programas especializados en temas de género, equidad, democracia y valoración y apoyo a los derechos humanos. “Han sido fundamentales para esta tarea y este premio creemos que es un gran reconocimiento a la labor que está haciendo el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero con el apoyo técnico fundamental desde la Universidad de Concepción”, concluyó.
Además de la dirección de la académica y vicerrectora Vrim, Ximena Gauché, el equipo de la Universidad de Concepción que realizó este protocolo, fue coordinado por la Dra. Priscilla Brevis Cartes, abogada Alumni UdeC, quien trabajó con nueve profesionales de distintas disciplinas como derecho, servicio social, psicología, docencia, sociología y diseño.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, expuso la iniciativa «AtenciónConsular con Perspectiva de Género», que fue una de las ganadoras del Premio Anual de Excelencia Institucional, que entregó el Servicio Civil. Crédito: Claudio Concha Avello.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes