Con una invitación a no temer a las bibliotecas: Alberto Fuguet visita la UdeC en el Día del Libro

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirComUdeC
El también cineasta encabezó un conversatorio en la Biblioteca Central, instancia en la cual llamó a cambiar el concepto que se tiene sobre las bibliotecas. La jornada además incluyó la realización de actividades como el té literario de época y un homenaje a Gabriela Mistral.
Cambiar la visión que se tiene de las bibliotecas, y de la lectura en general, como algo cerrado y reservado a solo algunas personas es la visión que expresó el destacado escritor Alberto Fuguet en su visita a la Universidad de Concepción como parte de las celebraciones del Día del Libro y del Derecho de Autor.
La Biblioteca Central fue el punto de encuentro para las y los asistentes que escucharon la conversación que sostuvo con la periodista y tiktoker Francisca Rivas (@lecturashechizadas), donde narró la evolución que ha tenido a lo largo de su trayectoria y cómo transitó desde el periodismo a la literatura.
En la ocasión, llamó a no tenerle miedo a la lectura, aunque cree que las nuevas generaciones tienen una percepción distinta de los libros. «Yo entré a la literatura cuando la literatura era algo sagrado, algo que solo algunos podían leer, que la bibliotecas eran en lugares donde había que poco menos que venir de corbata, y la literatura ahora yo creo que está llegando a quien tiene que ser«, relató el autor, “ahora la literatura se ha vuelto más pop y freak”, sentenció.
Consultado sobre el rol de las bibliotecas, Fuguet aseguró que deben ser lugares que reúnan y estimulen, espacios donde las personas se sientan «como en casa» y “puedan tomar Red Bull o tener computadores, que sea un lugar de encuentro y no parezca una funeraria”, añadió.
Una visión centrada en las personas que comparte la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, para quien el foco debe estar en cultivar la lectura ya sea en formato físico o digital.
«Estamos muy contentos de este conversatorio, muy contentos de ver la cantidad de gente reunida. Se ven estudiantes universitarios, pero también se ven estudiantes secundarios y personas de fuera de la comunidad, no solo funcionarios, académicos, profesionales y servicios, sino que se refleja lo que hace nuestra biblioteca en la Universidad de Concepción, que tiene un componente de apoyo a la investigación, a la formación, pero fuertemente también de vinculación con el medio. «
La Vicerrectora destacó además el rol de la Dirección de Bibliotecas de la Casa de Estudios cuyo trabajo busca «generar comunidades, espacios agradables para que nuestros estudiantes puedan estar, para que puedan jugar, tener juegos de salón, tener actividades».
Lectura compartida
En la tarde fue el turno de la conversación con “Un Té con Lady Whistledown: Libros de la Época”, donde lectores y lectoras compartieron sus experiencias respecto a la literatura romántica.
Uno de ellos fue Sebastián Barra, Estudiante de Informática del Instituto Profesional Virginio Gómez, quien destacó la posibilidad de hablar sobre distintos libros. “Yo creo que la lectura es una afición super solitaria, ya que ocurre en tu cabeza, pero igual es interesante contrastar tu visión con otras experiencias”, opinó.
Al igual que en la actividad central, la conversación fue moderada por Francisca Rivas, quien valoró la organización y el esfuerzo entregado al evento. “Sin duda, la Universidad está sacando la cara por la ciudad, trayendo eventos para las personas que no pueden ir a Santiago y comprar una entrada”, argumentó.
Un completo programa de actividades que también se extendió a la Facultad de Ciencias Ambientales (FCA) con el conversatorio “Gabriela Mistral: explorando la naturaleza a través de sus ojos”, realizado en el Auditorio Eula. Ocasión en la cual integrantes del cuerpo académico y estudiantil abordaron la obra de la Nobel de Literatura.
El encuentro estuvo inspirado en el libro “Elogio a la naturaleza” e incluyó una lectura poética. “Al ser una facultad vinculada con la naturaleza, elegimos esa temática, a lo que se suma que Gabriela Mistral vivía en un entorno natural”, explicó la Jefa de Biblioteca de la Facultad de Ciencias Ambientales, Pilar Gutiérrez Cid.
En este sentido, la Vicerrectora Paulina Rincón valoró las iniciativas en torno a este día impulsadas por la Universidad: «En este mes del Libro, las Bibliotecas UdeC han tenido una serie de actividades en una parrilla muy novedosa y entretenida. Ayer lanzamos una nueva colección temática, la Colección Raíces. Hoy tenemos este conversatorio y vamos a culminar el día viernes con una fiesta de gala al más puro estilo de Jane Austen y otras autores y autoras de la época.»

Cabe señalar que el Día Internacional del Libro y Derecho de Autor se celebra anualmente desde 1995, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo instituyó para recordar una fecha simbólica para la literatura ya que coincide con la muerte de tres grandes de la literatura universal: William Shakespeare, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes.
- Compartir
- Compartir