
Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
La conmemoración, que se celebra cada 18 de abril, busca la promoción de la diversidad de patrimonios y poner en conciencia su resguardo y mantenimiento.
Este 18 de abril se conmemora el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, fecha instaurada en 1983 por la Asamblea General de la Unesco, a proposición del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos). El objetivo de esta conmemoración es promover la toma de conciencia acerca de la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, su vulnerabilidad y los esfuerzos que se requieren para su resguardo y mantenimiento.
La Universidad de Concepción, en su campus Concepción, es un buen ejemplo de la importancia de la conservación del patrimonio nacional como obra viva que puede ser recorrida, y experimentada no solo por la comunidad universitaria, sino por visitantes de la ciudad, Chile y el mundo. Como primera Casa de Estudios latinoamericana edificada bajo el concepto de Ciudad Universitaria, fue declarada Monumento Histórico Nacional el año 2016, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales.
Reconociendo el carácter patrimonial de la Universidad, la declaratoria incluye la zona antigua del Barrio Universitario, comprendiendo el polígono compuesto por las calles Avenida Chacabuco, Edmundo Larenas, Avenida Augusto Rivera y la proyección de la calle Los Olmos al interior del Campus -área donde se sitúan los edificios Arco, Pinacoteca y Anatomía, además de las facultades de Farmacia, de Ciencias Naturales y Oceanográficas y de Ciencias Jurídicas y Sociales-, junto con el eje central que comienza en el Foro hasta la Biblioteca Central, ambos incluidos.
Como señala el Jefe de la Unidad de Patrimonio, de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, el profesor Javier Ramírez Hinrichsen, “a nivel de sus valores arquitectónicos-urbanos, al recorrer la Universidad de Concepción, no tan sólo recorremos parte de la historia de la arquitectura moderna de la ciudad, del país y del mundo, sino lo que han sido más de cien años en la historia de nuestra institución”.
Orígenes del campus patrimonial
En 1919, la Universidad de Concepción comenzó oficialmente sus clases para cuatro carreras, en una casa ubicada en Caupolicán 246. Entre 1923 y 1925 se adquirieron tres lotes del sector denominado «La Toma», con una superficie total de 9,27 hectáreas, para la construcción del campus universitario.
Las primeras construcciones fueron proyectadas sin un plan definido, y emplazadas en forma aislada en medio de un entorno de generosos jardines. Esta etapa fue desarrollada por el arquitecto Carlos Miranda, quien diseñó un «plan de distribución general». Los edificios ejecutados durante este periodo son la Escuela Dental (1925-1930), la Escuela de Química Industrial (1929-1935) y el Instituto de Anatomía (1930-1933).
En 1931, la Universidad de Concepción pidió al urbanista austriaco Karl Brunner una planificación para el desarrollo del campus central de la Universidad. El proyecto de Brunner contempló trabajos que deberían extenderse hasta al menos 1956.
El directorio de la Universidad decidió contratar al arquitecto Enrique San Martin para el desarrollo de los proyectos arquitectónicos y urbanos señalados por el plan de Brunner. San Martín asumió con total fidelidad sus indicaciones. El paisajismo estuvo a cargo de Oscar Prager, paisajista austriaco de gran prestigio.
Los edificios ejecutados durante este periodo son la Escuela de Biología (1932-1934), de Leyes (1934-1937), de Educación (1935-1937), de Farmacia (1936-1938), Instituto de Química (1940-1942), Casa del Deporte (1941-1944), Campanil (1942-1944), Instituto de Física (1945-1946), Escuela de Medicina (1948-1954), Instituto Tecnológico (1953) y Hogar Universitario (1949-1953).
Más tarde, el arquitecto Emilio Duhart proseguiría la tarea de Brunner, estableciendo un nuevo plan urbanístico desde 1957, con una mirada modernista y funcional del campus, que modificaba la mirada de Brunner.
Desde 1967 a la fecha, una diversidad de planes sucesivos fue diluyendo la lectura global y unitaria que se había desarrollado hasta el año 1967, dando pie a la generación de espacios públicos residuales e inconexos. El Plan Regulador de 1971 – 1972 reflejó el crecimiento explosivo de las instalaciones físicas de la Universidad, producto del crecimiento explosivo de la matrícula, con edificaciones dispuestas de acuerdo a las necesidades de crecimiento, de manera reactiva, sin una mirada integral que cuide los aspectos urbanos.
Monumentos Históricos Nacionales
Para Ramírez, quien además es miembro de Icomos Chile, el Campus de la Universidad de Concepción, o la Ciudad Universitaria, es una obra viva, donde su comunidad, profesores, estudiantes y funcionarios desarrollan una labor única para el desarrollo del país.
A su juicio, la declaratoria de Monumento Histórico no es solo una cuestión nominal. “El Estado de Chile, desde la creación del Consejo de Monumentos Nacionales en 1925, ha promovido la conservación de bienes culturales de enorme significación nacional. Con la actual ley 17.288, no solo reconoce los valores significativos del Campus UdeC, sino que se compromete legalmente a ser su tutor y darle protección. Esto quiere decir que, con el actual marco legal chileno, nuestro Campus tiene un valor excepcional, que traspasa cualquier tipo de naturaleza de la propiedad, pública o privada”, explica.
En ese contexto, Ramírez señala que la Universidad de Concepción está ante un requerimiento nacional por la gestión y conservación de su Campus. Sin embargo, dice, desde el punto de vista del ciudadano y de la comunidad universitaria operan otros significados, emocionales y de índole simbólicos. “Con una declaratoria como la de Monumento Histórico y el sentido de pertenencia del Campus Universitario, los valores atribuidos adquieren un significado social”, señala.
Sin embargo, el campus Concepción no es el único Monumento Histórico Nacional con que cuenta la UdeC. El emblemático mural “Presencia de América Latina”, que este 2025 cumple 60 años desde su inauguración, declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico en 2009
Obra del muralista mexicano Jorge González Camarena, junto a un grupo de artistas chilenos y mexicanos, el mural fue ejecutado entre noviembre de 1964 y abril de 1965, e inaugurado el 10 de septiembre de 1965. En 2025, conmemoramos los 60 años de esta obra, un hito artístico que forma parte de la histórica colaboración entre Chile y México.
Esta obra fue financiada por el gobierno mexicano y se encuentra en la icónica Casa del Arte “José Clemente Orozco”, un espacio de encuentro y reflexión donde la comunidad universitaria y el público en general se conectan con el legado cultural y artístico latinoamericano.
Hoy, ante la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, Ramírez destaca que “la Universidad de Concepción es producto de un proyecto histórico de parte de la voluntad de sus fundadores, comunidad y sus tres rectores iniciales. Por lo cual, mirándola desde la realidad actual, su campus expone de manera tangible la naturaleza pública de nuestra institución que podemos valorar a través de diversas formas con su patrimonio universitario”, dice Ramírez.
En este sentido, es importante relevar la necesidad de armonizar la relación permanente que existe y se promueve entre las personas que habitan el campus universitario diariamente y quienes lo visitan con las necesidades de mantención y protección de estos espacios abiertos a la comunidad, más aún cuando tienen un valor histórico y patrimonial.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes