Inventario de Biodiversidad en UdeC campus Los Ángeles permitió conocer en detalle su entorno

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
El registro determinó la presencia de 166 especies arbóreas nativas e introducidas presentes en nueve espacios naturales al interior del campus, además del avistamiento de 20 especies de aves.
El Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción dio un nuevo paso hacia la conservación de la biodiversidad local con la realización del Inventario de Biodiversidad 2024.
La iniciativa liderada por académicos, profesionales y equipos técnicos, permite conocer con precisión las especies arbóreas y aves que se encuentran presentes en los espacios naturales de la Casa de Estudios, su estado de conservación y las medidas necesarias para su cuidado, promoviendo la educación ambiental y la sustentabilidad.
La delegada de Sustentabilidad para el Campus Los Ángeles, Ingrid Sanhueza Zapata, recordó que este inventario se generó bajo el Acuerdo de Producción Limpia APL al que se adhirió la universidad el año 2021. “Cuando se terminó este trabajo se hizo un informe y fue enviado a la comunidad interna del campus, para ponerla en conocimiento primero del inventario, conocemos con exactitud qué árboles tenemos, qué aves transita, y tengan conocimiento del plan de cuidado que hemos definido para cuidar nuestra biodiversidad” precisó.
Además, agregó que “la idea este año es poder crear nuestra página web, y que esté georreferenciado el mapa, y al hacer click, podamos tener una ventana con toda la información asociada a ese árbol”.
El documento detalla que “uno de los principales problemas a los que se ven enfrentados los procesos de conservación, mejoramiento y recuperación de los espacios naturales es la falta de datos que permitan evaluar el estado de la biodiversidad en un territorio determinado. En este sentido, disponer de información bien documentada sobre la riqueza biológica asociada a un territorio permite conocer los procesos que en ella se están desarrollando”.
Resultados de vegetación arbórea
En total se identificaron y evaluaron 166 individuos correspondientes a especies arbóreas presentes en los espacios naturales del Campus Los Ángeles. El Director del Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal, Dr. Mauricio Rondanelli Reyes, relató parte del trabajo realizado: “Fueron 4 académicos que somos parte del Grupo de Estudios Silvoecológico en bosques exóticos y nativos, GESE, que es un grupo de investigación VRID que nació el año 2003. Se trata de quien habla, y los docentes Fabián Milla, Eduardo Navarrete y Pablo Novoa. Al equipo también se sumó Marian Sandoval”, precisó el académico.
Para llevar a cabo este proceso, se definieron nueve espacios naturales dentro del campus, los que fueron georreferenciaron con colaboración de quienes son parte del equipo de Ingeniería Geomática, a través de Felipe Guajardo Pérez.
“Una vez que tuvimos eso nos dirigimos a cada uno de esos sectores y consideramos distintas variables dentro del estudio, tales como identificación de cada árbol; nombre común y científico; el origen, es decir nativo o introducida; la duración de las hojas, es decir si es caduco que pierde la hoja o perenne que la conserva durante el año; la forma de la copa; la condición de las hojas; la presencia de plagas o enfermedades; la altura total del árbol; el diámetro a la altura del peco (Dap) y algunas observaciones que pudieran ser de utilidad, tales como cercanía de obstáculos o levantamiento de acera, entre otros”, puntualizó Rondanelli.
También se utilizaron instrumentos como el hipsómetro digital, vara telescópica y cinta métrica.
El registro permitió definir que “el campus tiene más especies introducidas que nativas. Por ejemplo, la especie más abundante es Liquidambar styraciflua L. (liquidámbar), con 32 individuos. Luego está el laurel de flor, con 18 individuos, y el rododendro, con un total de 10 individuos distribuidos en los sectores”.
Sin embargo, la presencia de especies nativas también fue documentada, ya que se encontró “Aristotelia chilensis, es decir maqui, con 4 individuos, el quillay, Quillaja saponaria, con 3 individuos y Sophora microphylla que es el pelu solo con 2 individuos. Es la realidad de nuestro campus, que hay una dominancia de especies introducidas versus las nativas, lo que es interesante, porque nos permite a futuro planificar una replantación en caso de ser necesaria y tener el criterio de, a lo mejor, usar paridad para tener representantes de flora exótica y nativa, al igual de los que mantienen hojas y los que las pierden, dando primaveras con mayores tonalidades”, analizó el docente.
Rondanelli reflexionó también antes los datos, afirmando que “todo lo que es vegetación constituye el pulmón verde de un determinado lugar, y nosotros como campus tenemos uno, y es sumamente importante porque, además, como este estudio de biodiversidad contemplaba no solo árboles, sino la parte faunística, hay mucha especial referencia a las aves que ocupan la vegetación para nidificar y alimentarse, entonces hay un componente biótico relacionado con la vida en términos generales que tenemos el deber de cuidar y proteger”.
Mientras que para Marian Sandoval, encargada del grupo de jardines y prevencionista de riesgos, este inventario será de suma utilidad, ya que “a la unidad de jardines le permite tener un panorama claro del estado de nuestra biodiversidad local. De conocer las especies presentes dentro del campus y esta información es relevante para diseñar estrategias de conservación, promover la educación ambiental y tomar decisiones informadas que favorezcan el manejo de la biodiversidad presente”.
Resultados en fauna
La identificación de las aves en el Campus Los Ángeles se realizó mediante puntos fijos de avistamiento en las áreas verdes del campus. Durante diferentes periodos entre mayo y octubre de 2024, se registró un total de 10 especies de aves.
Entre las aves observadas, las más comunes son el zorzal, el gorrión, la paloma y el chincol. Otras especies avistadas al menos en una ocasión fueron el fio fio, el jilguero y el picaflor chico.
De este modo, el inventario también disponible en el sitio web losangeles.udec.cl, en la sección documentos, permitió generar planes de cuidado tanto para las especies arbóreas como para avifauna, donde para esta última se pretende, entre otros, instalar señaléticas para proteger anidamientos.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes