Zona de Riesgo Sanitario por escasez hídrica en Coquimbo: Antesala de lo que podría ocurrir en otras regiones
Crédito: Archivo
La región del Norte Chico de nuestro país ha sido declarada zona de riesgo sanitario por escasez hídrica. Dos especialistas de la Universidad de Concepción abordan el tema y coinciden en que las alternativas de solución están siendo muy tardías.
La megasequía que enfrenta Chile hace más de una década está llegando a etapas críticas. Una muestra de ello es que la Seremi de Salud emitió el pasado lunes 18 de marzo la Resolución Exenta N°5440, que declara zona de riesgo sanitario a toda la región de Coquimbo por escasez hídrica.
En resumen, lo que implica esta resolución es que se permitirá a las municipalidades contar con respaldo para solicitar los fondos que se requieran, con el fin de asegurar la disponibilidad de agua potable para consumo humano, el saneamiento básico y la implementación de medidas de mitigación.
Las voces de alerta surgieron inmediatamente. Por historia somos un país más reactivo que planificador, indicaron las primeras reacciones de los expertos y expertas. Una de esas voces es la del académico de la Facultad de Ciencias Ambientales, Dr. Ricardo Barra Ríos.
El docente señaló que “probablemente la Región de Coquimbo está llegando a su Día Cero”, tal como pasó hace un par de años en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde llegó el día en el que no fue posible disponer de agua para la población por la gestión ineficiente del recurso.
“Este es un tremendo llamado de atención que además nos va a significar un costo enorme, porque muchas zonas rurales de la región de Coquimbo van a tener que empezar a ser abastecidas por camiones aljibe, dado que los pozos se han secado, o bien los sistemas de agua potable rural no dan abasto para satisfacer la demanda que hay en dichas zonas de la región”, argumentó el Dr. Barra.
Dos factores muy importantes, uno como consecuencia del otro, llevaron a que la Seremi de Salud tomara cartas en el asunto. La Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), Dra. Gladys Vidal Cid, explicó que el primero de ellos fue una disminución muy grande de las precipitaciones en toda la zona de Coquimbo, donde toda el agua embalsada llegaba solo al 4% de la capacidad total.
Dra. Gladys Vidal Sáez, Directora del Chriam / Crédito: Archivo
“En el Embalse Cogotí, a 19 kilómetros al norte de Combarbalá, los recursos ya se estaban agotando. La zona de Elqui estaba con un 10% de su capacidad, Choapa al 43%, Limarí al 4%. En resumen, debido al cambio de las precipitaciones por el cambio climático toda la zona ha tenido una disminución en el almacenamiento del agua y esto ha producido una crisis en la parte sanitaria”, manifestó la docente.
El segundo factor tiene que ver con los brotes infecciosos asociados al saneamiento básico que se ha visto disminuido precisamente por la escasez de agua. Los números así lo evidencian. En el período diciembre 2023-febrero 2024, se acumulan 490 brotes para la Región de Coquimbo, evidenciando un aumento respecto a años anteriores (2023 con 280 brotes, 2022 con 197 brotes y 2019 con 100 brotes. “Está clarísimo que aquí hay una irregularidad y por esa razón se ha decretado a la Región de Coquimbo como zona de riesgo sanitario por escasez hídrica”, añadió la Dra. Vidal.
Soluciones sobre la marcha
El anuncio de la licitación para la construcción y puesta en marcha de plantas desaladoras de agua multipropósito que sean capaces de proveer a las comunidades, sin duda es una noticia alentadora. “Es una buena alternativa, pero va a tardar bastantes años, ya que se estima que va a estar disponible en 2029 y el problema lo tenemos en 2024. Estamos llegando tarde con las soluciones. Este es un fenómeno —megasequía— que ya la ciencia lo había advertido hace muchos años, por allá por 2015”, precisó el Dr. Barra.
Por su parte, la Dra. Vidal aseguró que las plantas desaladoras multipropósito tienen que ver no solo con el agua que allí se genere sirva para beber, sino que tiene que ver con otros usos, dentro de los que se contempla la agricultura, actividad en la que se emplea gran parte del agua de esta región del país.
El Dr. Barra también apuntó hacia otra medida que tiene relación con la reutilización del agua gris. “Quizá es el área de Chile en la que se requiere con más urgencia ese tipo de medidas. El agua gris es la que se usa en las duchas, en la cocina, que puede ser reciclada con otro fin. Todo esto no debe alejarnos del foco: hay que garantizar agua fresca para el consumo de las personas, ya que estos problemas van a ir intensificándose”.
Dr. Ricardo Barra Ríos / Crédito: Archivo
El ex decano de la Facultad de Ciencias Ambientales reafirmó que se deben hacer todos los esfuerzos necesarios, elaborar cierta infraestructura que permita acumular agua cuando hay eventos de lluvia. “También hay una niebla bastante abundante y se puede también utilizar como una alternativa de agua. Hay alternativas de solución, pero probablemente no van a ser suficientes para la escala que hoy en día tiene este problema, que es para toda la Región de Coquimbo.»
El académico espera que si esto avanza hacia las regiones al sur de Coquimbo, el país ya esté preparado. Pone como ejemplo a la Región del Valparaíso, que también tiene problemas serios con su disponibilidad de agua. “Entiendo que allá están tomando medidas bastante aceleradas para poder disponer de agua en calidad y cantidad para su población, que es la prioridad”.
En tanto, la Directora del Crhiam hizo énfasis en que esta situación de emergencia también requiere un cambio en la institucionalidad, sobre todo si se piensa en los plazos que requieren los permisos correspondientes, si se está pensando en obras gruesas como lo son las plantas desaladoras.
“Bajo estas circunstancias, me consta que la institucionalidad pública está viendo situaciones fast track, es decir, espacios más rápidos de cómo dar permisos para obras que apunten a un derecho humano esencial, como lo la disponibilidad de agua para beber”.
La experta pone a Israel como ejemplo en estos casos, ya que a diferencia de lo que pasa en Chile, allá cuentan con institucionalidad única en lo referente al agua. “Cuando están en un momento crítico, el derecho humano se cumple. Derecho humano al agua significa que vamos a tener agua para beber para todas las personas y luego se analiza cómo se gestionan las otras demandas de agua, ya sea para uso agrícola, industrial o cualquier otro”, cerró.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes