Universidades G9 impulsan reflexión sobre desafíos del futuro y rol de sus Alumni

Crédito: PUCV
Este primer Encuentro Alumni Red G9 fue una iniciativa liderada por la Comisión de Vinculación con el Medio de la agrupación.
Como una reunión inédita y exitosa rectores, autoridades y destacadas exalumnas y exalumnos calificaron el Primer Encuentro Alumni Red G9 «Educación Superior y Desafíos Contemporáneos», evento que se llevó a cabo este miércoles 6 de agosto en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
Esta instancia de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 se focalizó en la contribución estratégica de sus egresadas y egresados al bienestar y progreso de Chile, abordando temas cruciales como el desarrollo sustentable, el acceso equitativo a la educación superior y el impacto de la inteligencia artificial.
El Rector de la PUCV, Dr. Nelson Vásquez Lara, anfitrión del encuentro, saludó a quienes se reunieron en su casa de estudios y destacó que las y los exalumnos son «clave para relacionarnos con nuestro entorno», contribuyendo a la sociedad y mejorando los procesos formativos, la investigación y la asistencia técnica de las universidades.
El Presidente de la Red G9 y Rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, Juan Yuz Eissmann entregó las palabras de bienvenida y enfatizó que las universidades G9 gozan de «altos niveles de confianza por parte de la ciudadanía» y encarnan la misión institucional al aportar y transformar Chile y el mundo a través del trabajo cotidiano de sus egresados y egresadas. «Este es un evento inédito que estoy seguro que será muy enriquecedor y que nos dejará con muchas ganas de repetirlo en el futuro», afirmó.

Agenda de desafíos nacionales
Los espacios de reflexión y diálogo, moderados por rectores de la red, se agruparon en temáticas de contingencia nacional y que presentan desafíos de abordar en el corto y mediano plazo.
- «Educación Superior para el Desarrollo Sustentable»:
Moderado por el Rector Dr. Cristhian Mellado Cid, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), este panel desmitificó la tensión entre desarrollo económico y protección ambiental. Se hizo un llamado a integrar las vulnerabilidades territoriales en las políticas públicas y a que la investigación universitaria responda a problemas locales, desde una mirada multidisciplinar.
- «Educación Superior, Acceso y Articulación con el Mundo Público y Privado»:
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar lideró este debate sobre la equidad y el financiamiento estudiantil. Se reconoció que el sistema universitario chileno ha generado una movilidad social significativa, pero persiste el desafío de construir un sistema de financiamiento estudiantil sustentable en el largo plazo, exigiendo un debate serio, honesto y realista sobre la gratuidad ante las limitaciones de recursos. El panel también abordó la baja innovación aplicada en Chile y la necesidad de una mayor inversión privada en I+D.

- «Inteligencia Artificial ¿Hacia Dónde Vamos?»:
Moderado por el Rector Juan Yuz de la USM, este panel abrió la conversación respecto a la IA y su impacto transformador. Se debatió sobre la brecha entre la academia y la industria, los riesgos éticos de la delegación de decisiones, y la necesidad de usar la IA para resolver problemas propios de Chile y para acelerar el aprendizaje y la gestión del conocimiento.
En las reflexiones finales, el Rector Carlos Saavedra, destacó que la IA está transformando la vida y que, aunque estemos en la etapa de «inteligencia artificial débil», ya es capaz de crear lenguajes y optimizar procesos. Subrayó que las universidades chilenas están llamadas a crear conocimiento propio en IA para resolver problemas particulares de Chile, lo que a su vez puede generar investigación distintiva y exportable.
Asimismo, el Rector de la UdeC reiteró la necesidad de construir un sistema de educación superior sostenible y simétrico en todo el país, que genere oportunidades de formación de calidad para todas las personas. Abogó por recuperar la tradición de colegios públicos que promuevan la integración social temprana, y por un reconocimiento social equitativo de la formación técnica y profesional.

Por su parte, el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Católica de Temuco (UCT), Enrique Riquelme, en representación de la Comisión de Vinculación con el Medio de la red, agradeció a los alumni, rectores y equipos organizadores por su compromiso y la exitosa realización del encuentro. Subrayó que este tipo de instancias son fundamentales para la colaboración y la construcción colectiva de la excelencia, destacando el impacto público relevante de las universidades.
Este encuentro marca un paso fundamental en la articulación de la Red G9 con sus ex alumnos y alumnas, consolidando un espacio de reflexión y acción sobre los desafíos que marcan el rumbo de la educación superior y el desarrollo de Chile.
Revive el encuentro aquí.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes