La Universidad de Concepción abrió sus espacios a la diversidad con la Feria Intercultural 2025, un encuentro que reunió a representantes de 32 países dentro de la comunidad universitaria. La jornada combinó arte, música, talleres y exposiciones fotográficas para destacar el valor de la migración y fortalecer el diálogo cultural.
La actividad en el marco del Compromiso Migrante UdeC, fue cordinada por el Servicio Nacional de Migraciones, la Dirección de Personal, la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI), la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE) y UdeC+Sustentable.
Inspirada en la Feria Intercultural del Biobío 2024, realizada en la Plaza de la Independencia de Concepción, esta versión buscó replicar su espíritu integrador en el entorno de nuestra Institución, fortaleciendo el vínculo entre la Universidad y la sociedad, y posicionando a la UdeC como un espacio que acoge la diversidad cultural y la convivencia inclusiva.
En 2022, la Universidad de Concepción se convirtió en la primera institución de educación superior del país en suscribir el Compromiso Migrante, junto al Servicio Nacional de Migraciones, impulsando diversas acciones orientadas a fomentar la interculturalidad, la inclusión y la valoración de las personas migrantes en todos los estamentos universitarios.
Historias y rostros que inspiran: exposición fotográfica sobre migración en la UdeC
Uno de los hitos de la feria fue la inauguración de la exposición fotográfica “Migración y trabajo: rostros que inspiran en la Universidad de Concepción”, del fotógrafo José Miguel Cid Baeza, jefe (i) de Unidad de Actividades Extraprogramáticas de la Dirección de Servicios Estudiantiles, quien retrató a trabajadoras y trabajadores UdeC de nacionalidad extranjera, poniendo en valor sus historias y aportes al quehacer institucional.
“Creo que la comunidad UdeC la hacemos todos y todas: personal administrativo, académico y estudiantes. Detrás de cada persona hay una historia y una experiencia valiosa. Esta muestra busca justamente eso: generar sensibilidad, empatía y conocimiento sobre la diversidad que existe en nuestra institución”, expresó José Miguel Cid Baeza.
Arte, música y tradiciones en la Feria Intercultural 2025
La Directora de Personal de la Universidad de Concepción, Cecilia Saavedra Valenzuela, destacó la importancia de esta actividad como expresión concreta del compromiso institucional con la diversidad y la equidad.
“La Feria Intercultural es una muestra de cómo el Compromiso Migrante se traduce en acciones reales. Hoy visibilizamos a trabajadores migrantes, representantes de 32 países, que forman parte de nuestra comunidad universitaria. Este tipo de iniciativas fortalecen nuestra identidad institucional, basada en la inclusión y el respeto por la diversidad”, señaló.
Así mismo la Directora de Relaciones Internacionales, Dra. Yasna Pereira Reyes señaló que “la internacionalización no ocurre solo en las aulas o en la investigación, también se vive en la convivencia cotidiana, en el encuentro con otras culturas y miradas del mundo. Espacios como esta Feria Intercultural nos recuerdan que la diversidad es una fuente de aprendizaje y una expresión concreta del compromiso institucional con una internacionalización inclusiva, que involucra a todos los estamentos y fortalece nuestra identidad global.”
Por su parte, la Coordinadora de Internacionalización de la DRI, e integrante del Comité Compromiso Migrante Christelle Pierre, subrayó que este tipo de instancias “fortalecen la convivencia universitaria velando por el respeto de la diversidad y promueven un sentido de pertenencia que trasciende fronteras, reafirmando el compromiso de la Universidad con una internacionalización inclusiva».
Desde el Servicio Nacional de Migraciones, su Directora regional, Carmen Moreno Llanos, valoró la alianza con la Universidad de Concepción y el trabajo conjunto que ha permitido avanzar en la construcción de una comunidad universitaria más diversa y consciente.
«En este trabajo se involucraron académicos, estudiantes y administrativos de la universidad, los que han contribuido a la realización de esta feria, una verdadera fiesta que permitió, compartir opiniones, conocer y reconocer el aporte de las distintas culturas en nuestra región. Esperamos que esta actividad, se repita año a año marcando un hito de integración en la región, y que mejor que el espacio que nos brinda la Universidad de Concepción, centro de interacción de distintas naciones», señaló.
En tanto, la Directora de InclUdeC, Jasmín Valenzuela Saravia, enfatizó la relevancia de generar estos espacios como parte del cambio cultural hacia una comunidad más inclusiva: “Estas actividades permiten derribar barreras actitudinales y promover el diálogo cultural. Visibilizar a las personas migrantes dentro de la Universidad contribuye a generar equidad y a reconocer la riqueza que aporta la diversidad”.
Durante la jornada, los y las asistentes recorrieron los stands de la Feria Intercultural 2025 con muestras de artesanía típica, literatura, arte y música, junto a una variada programación artística que reflejó la vitalidad de las comunidades migrantes presentes en la región. Entre ellas destacó la presentación del Ballet Folklórico de la Universidad de Concepción (BAFO UdeC) y un Taller de Serigrafía a cargo del Grabador y académico, Roberto Cartes Montoya, quien junto a sus estudiantes permitió a los visitantes llevarse un recuerdo de la actividad.
“Parte de la experiencia del arte no solo ocurre en los talleres o espacios cerrados. Creemos que es fundamental este contacto con las personas, sobre todo cuando nuestros estudiantes pueden vivir instancias que promueven la inclusión y la diversidad cultural. La Feria tuvo todos los ingredientes positivos: apertura, intercambio y reflexión, por eso me pareció importante venir acompañado de mis estudiantes para que también pudieran ser parte de esta experiencia”, señaló, el docente del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Arte.
Asimismo, la expositora Patricia De Bernardi, encargada del stand de Argentina, destacó el valor humano del encuentro: “Los puentes culturales los construyen las personas. Resulta muy lindo vincularse con la comunidad universitaria, compartir costumbres y responder inquietudes sobre nuestras culturas de manera directa”.
La participación en la Feria Intercultural 2025 reafirmó el compromiso de la Universidad con la sustentabilidad social, la inclusión y la valoración de la diversidad, principios fundamentales del Plan Estratégico Institucional 2021–2030 y de las políticas de Sustentabilidad e Inclusión que orientan su quehacer.