Universidad de Concepción conmemora 106 años con mirada al futuro y profundos avances institucionales

Crédito: Esteban Paredes Drake, Dirección de Comunicaciones UdeC
El Rector Dr. Carlos Saavedra destacó actualización de modelo educativo y avances en equidad de género, sustentabilidad e innovación, con desafíos relevantes en su último año como máxima autoridad universitaria.
La comunidad de la Universidad de Concepción celebró este miércoles 106 años de la Casa de Estudios, con un reconocimiento transversal a su profundo rol transformador en la historia de la región y del país.
La ceremonia se realizó en el Teatro de la Universidad de Concepción ante la presencia de autoridades académicas, regionales y nacionales, entre ellas el Subsecretario de Educación Superior, Dr. Víctor Orellana Calderón, el Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman García, el Delegado Presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco Pacheco, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz Uribe, y representantes de los Campus Chillán y Los Ángeles.
El Rector de la Universidad, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, destacó en su intervención que la Universidad ya no se concibe solo como una universidad regional, sino como un referente nacional, con impacto internacional en ciencia, arte, tecnología y humanismo. «Los logros alcanzados en estos casi dos periodos dan cuenta de una comunidad viva, vibrante, capaz de alcanzar grandes metas», expresó la máxima autoridad que se encuentra a un año de finalizar su segundo periodo como Rector de la Casa de Estudios.
En representación del Ministerio de Educación, el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón afirmó que la Universidad trasciende a la zona donde se encuentra emplazada. «Con más de un siglo, sería difícil escribir la historia de Chile sin el aporte de esta institución», aseveró, destacando su rol en descentralizar el conocimiento, impulso a la innovación y transferencia tecnológica.

Asimismo, el Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman García, manifestó que «hace 106 años esta región era absolutamente distinta a lo que es hoy», resalta el factor de cambio de la Universidad de Concepción desde su fundación. Destacó hitos como el rol cumplido por la Casa de Estudios en el desarrollo de ventiladores mecánicos y la triplicación de la capacidad de camas críticas a partir de la instalación del hospital de campaña en la UdeC durante la pandemia del Covid-19.
Por su parte, el Delegado Presidencial, Eduardo Pacheco Pacheco, enfatizó que la Universidad es motor de desarrollo regional y un espacio abierto que mezcla conocimiento y territorio, eso «tenemos que defenderlo, preservarlo y cuidarlo», subrayó.
«El plantel académico está permanentemente comprometido con el desarrollo regional, con la innovación y con la mirada más de largo plazo y con un espíritu muy importante, que planteaba el Rector, que es esta mirada plural, donde todos los actores podemos confluir y contribuir a la región del Biobío», dijo la autoridad.
Avances institucionales
Entre los hitos de la actual administración, el Rector Carlos Saavedra resaltó la obtención del Sello de Igualdad de Género nivel Oro otorgado por el PNUD —primera institución en América Latina y el Caribe en lograrlo—, y la implementación del nuevo modelo educativo UdeC que, con una renovada flexibilidad curricular y enfoque mixto, impacta transversalmente el pregrado, postgrado y la formación continua.
El Rector Saavedra también destacó avances en vinculación con el medio, como la institucionalización del Voluntariado UdeC, la creación del Programa Interdisciplinario de Niñez y Adolescencia, y la conmemoración del centenario de la Revista Atenea. A nivel cultural, celebró la apertura de la librería Marta Brunet, en asociación con el Fondo de Cultura Económica, y medidas de inclusión y accesibilidad en la Casa del Arte José Clemente Orozco.
En investigación, subrayó la adjudicación de proyectos estratégicos en áreas como litio sostenible y procesamiento de cobre sin emisiones, además de la creación del Instituto Océanos. «Estos proyectos no solo fortalecen el vínculo entre la academia y la industria, sino que también evidencian el rol estratégico de la UdeC en la transformación productiva del país, con soluciones basadas en la ciencia y la tecnología», puntualizó el Rector Saavedra.
Asimismo, la Universidad fue una de las ocho instituciones beneficiadas con el fondo del nuevo Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario, y ha desarrollado una robusta política de sustentabilidad que se refleja en proyectos como Campus Naturaleza UdeC y su incipiente jardín botánico.
Modernización normativa y reconocimiento académico
Un punto central del discurso fue la reciente reforma al Reglamento de Personal Académico, que incluye una nueva planta docente, mecanismos para disminuir brechas de género y criterios actualizados para la evaluación académica.
Sobre el proceso de Reforma de Estatutos, que finalizó en marzo con un amplio apoyo de los votantes, pero insuficiente para alcanzar el quórum calificado para su aprobación, el Rector destacó el carácter participativo del proceso de elaboración y se mostró disponible para apoyar a quien asuma el próximo año la Rectoría para impulsar una nueva propuesta «acorde a la legislación vigente y a las demandas presentes y urgentes del contexto nacional e internacional».
De todos modos, el Rector manifestó que la Administración establecerá en el último año propuestas «inspiradas en los grandes acuerdos obtenidos [en el proceso de Reforma de Estatutos]», como la creación de una Vicerrectoría de Formación —que permita a la actual Vicerrectoría centrarse en la integración de los ejes misionales y desarrollo académico—, la incorporación de derecho a voto para representantes estudiantiles y escuelas universitarias en el Consejo Académico, y la implementación de un órgano consultivo triestamental.
En materia financiera, el Rector destacó que «se ha logrado una estabilidad sostenida, basada en una administración responsable», consolidando un modelo de participación presupuestaria anual, participativo y estratégico. En este ámbito señaló hitos de modernización de la gestión financiera durante la administración vigente, como la migración y centralización de datos a un nuevo software para el análisis en la organización, monitoreo de compras, producción, finanzas y otros servicios.
Nuevas y nuevos profesores titulares
Durante la ceremonia se reconoció a trece académicas y académicos promovidos como profesora y profesor titular, la jerarquía académica más alta en la Universidad. Las y los docentes reconocidos son:
Dra. Mabel Urrutia Martínez, Facultad de Educación.
Dra. Noelia Carrasco Henríquez, Facultad de Humanidades y Arte.
Dr. Víctor Campos Araneda, Facultad de Ciencias Biológicas.
Dra. Prof. María Dolores López Belchí, Facultad de Agronomía.
Dr. Mauricio Aguayo Arias, Facultad de Ciencias Ambientales.
Dr. Daniel Gómez Uchida, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
Dr. Luis Lagos Roa, Facultad de Ingeniería Agrícola.
Dr. Rodrigo Reeves Díaz, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Dr. Manuel Solano Palma, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Dr. Stephen Walborn, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Dr. Guillermo Cabrera Vives, Facultad de Ingeniería.
Dr. Cristian Cuevas Barraza, Facultad de Ingeniería.
Dr. Miguel Pereira Soto, Facultad de Ingeniería.
La académica de la Facultad de Educación. Dra. Mabel Urrutia, afirmó que la promoción a Profesora Titular «es un reconocimiento a todo ese tiempo que invertimos en una filosofía de vida que significa investigar y también formar a estudiantes» en pregrado y postgrado.
Mientras que la académica de la Facultad de Agronomía, Dra. María Dolores López Belchí, quien arribó al país hace 12 años para trabajar en la UdeC, se mostró honrada por esta distinción y destacó la dimensión humana y colaborativa que ha marcado su carrera: «En toda esta trayectoria he tenido la suerte de colaborar con grupos de investigación, que han ayudado a que tengamos bastantes publicaciones de trabajos realizados en esta. Muchos tesistas también han confiado en mí para que yo fuera su profesora guía».
El docente de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro de Datos e Inteligencia Artificial UdeC, Dr. Guillermo Cabrera Vives, expresó que la distinción recibida hoy gratifica su vida académica. «A nivel personal, ser promovido como Profesor Titular es uno de los logros más importantes que uno tiene en su carrera como académico. Es un evento súper importante para cada uno en nuestras carreras», manifestó.
Legado y proyección
A su vez, la Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, destacó los avances de la administración en aspectos como la formación y salud mental estudiantil, además de la implementación del nuevo reglamento académico y la proyección de las capacidades científicas hacia áreas estratégicas. «Ha sido un tiempo muy bueno, muy grande para la institución, en que hemos logrado muchas cosas. Todavía tenemos muchos desafíos y, por supuesto, queremos proyectar lo que hemos estado haciendo. Tenemos la gran convicción del trabajo bien hecho y de querer seguir aportando al crecimiento y al engrandecimiento de nuestra Universidad», sostuvo la vicerrectora.
Por su parte, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, valoró el aporte de la UdeC al entorno social y territorial: «[La Universidad es] una institución de origen ciudadano, pero profundamente arraigada en Biobío y Ñuble, con una proyección nacional e internacional. Hemos tenido un año muy positivo en lo que tiene que ver con las relaciones con nuestro entorno, que es a lo que hoy día el sistema nos llama»
Crédito: Esteban Paredes Drake, Dirección de Comunicaciones UdeC
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes